El texto de Raúl Zibechi, fechado el 21 de Marzo de 2025, analiza la violencia sistemática y generalizada que afecta a diversos pueblos y comunidades alrededor del mundo, argumentando que esta violencia no es accidental, sino una consecuencia directa del sistema capitalista y su necesidad de acumulación de capital. El autor insta a la organización y la acción colectiva para enfrentar esta realidad.

El autor denuncia la violencia sistemática como una herramienta del capitalismo para la acumulación de capital, señalando la complicidad de los estados y la necesidad de la organización popular para resistir.

Resumen

  • El autor denuncia que el capitalismo es un sistema que declara la guerra a la humanidad, practicando genocidios y exterminios de jóvenes, mujeres y niños.
  • Los estados y gobiernos son cómplices al no frenar la violencia contra los pueblos.
  • La violencia tiene como objetivo la acumulación acelerada de capital, desplazando y exterminando a quienes obstaculizan el enriquecimiento del 1%.
  • Esta violencia se manifiesta en diversas geografías, desde Gaza hasta México, y en territorios de pueblos originarios y negros como Wall Mapu y Chiapas.
  • Se denuncia la alianza entre el Estado, el empresariado, las milicias, los grandes medios y la justicia, con la participación de soldados israelíes en algunos territorios.
  • Se mencionan ejemplos específicos como la situación en la mina de Chicomuselo, Chiapas, la actuación de la Policía Militar brasileña en las favelas, y los ataques contra el pueblo garífuna en Honduras.
  • El autor enfatiza que no son excesos puntuales, sino un proyecto de militarización que apoya a las empresas extractivas.
  • Se recuerda el lema "Fue el Estado" de los padres de los estudiantes de Ayotzinapa, y se menciona al periodista mexicano Jonathan Ávila, del CEPAD, quien señala la existencia de un entramado criminal.
  • Ante la falta de voluntad política para frenar la violencia, se plantea la necesidad de que los movimientos, pueblos y la sociedad actúen para poner fin al sistema capitalista.
  • El autor destaca que todos están en la mira del capital, y que el simple hecho de existir como "de abajo" te convierte en víctima potencial.

Conclusión

  • El autor llama a seguir el ejemplo de las buscadoras y los guerreros, organizándose y poniendo el cuerpo para proteger y rescatar a los suyos.
  • Se insta a convertirse en barricadas colectivas para frenar la barbarie, ya que no se puede esperar nada de las leyes ni de los gobernantes.
  • Se reconoce que son aprendizajes duros, pero se enfatiza que no se puede esperar nada más que de los esfuerzos colectivos.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.

La era de las empresas que simplemente facilitaban tareas con IA ha terminado; ahora se busca la sustitución completa de roles y empresas tradicionales por agentes de IA.

El autor enfatiza que el verdadero riesgo para México no reside en las ideologías, sino en el populismo, independientemente de su origen político.

El autor establece un paralelismo entre las víctimas de la Inquisición y las víctimas de desapariciones forzadas en el México contemporáneo.