El siguiente texto, escrito por Xavier Velasco el 15 de Marzo de 2025, reflexiona sobre la violencia y la impunidad en México, a raíz del descubrimiento de un presunto campo de exterminio en Jalisco. El autor critica la normalización de la atrocidad y la ineficacia de las autoridades para abordar el problema.

Según cálculos de Pascal Beltrán del Río, una persona desaparece en México cada 36 minutos.

Resumen

  • El autor denuncia la existencia de campos de exterminio en México, comparándolos con los horrores del Holocausto.
  • Critica la tendencia a minimizar la gravedad de la situación, reduciéndola a casos aislados.
  • Señala que la multiplicación de actos atroces sugiere un estado de excepción virtual, donde los derechos y libertades se ven amenazados.
  • Cuestiona la ineficacia de las autoridades, que parecen más preocupadas por culparse mutuamente que por resolver el problema.
  • Menciona las alarmantes cifras de desapariciones en México, según cálculos de Pascal Beltrán del Río.
  • Afirma que los cárteles operan como empresas criminales con sus propias normas y ejércitos brutales.
  • Critica el fariseísmo y la negación de la realidad, que solo agravan la situación.

Conclusión

  • El autor expresa su preocupación por la normalización de la atrocidad en México.
  • Llama a la sociedad a dejar de lado la negación y a enfrentar la realidad de la violencia y la impunidad.
  • Advierte que la situación no mejorará mientras se sigan ignorando las causas profundas del problema.
  • Considera que la complacencia y la inacción son cómplices de la barbarie.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La designación de Rubalcava como director del Metro ya se conocía desde semanas antes de su anuncio oficial.

El nombramiento de Adrián Rubalcava al frente del Metro es visto como una traición a los principios de la 4T y un regreso a las prácticas políticas del viejo PRI.

La fuga de "El Ponchis" desató un escándalo de corrupción que involucra a altos funcionarios del gobierno de Sonora.

El autor considera que la reforma judicial impulsada por el gobierno actual representa una amenaza para la democracia mexicana.