El texto escrito por Alejandro Evaristo el 15 de Marzo de 2025, aborda la problemática de las olas de calor y sus efectos en la salud humana, ofreciendo consejos prácticos para prevenir y actuar ante situaciones de riesgo.

Entre 1998 y 2017 más de 166 mil personas murieron por olas de calor según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Resumen

  • La ola de calor representa un peligro significativo para la salud, pudiendo causar insolación y golpe de calor.
  • La insolación se produce por exposición prolongada al sol, causando deshidratación, mareos y calambres. El golpe de calor es más grave y ocurre cuando el cuerpo no puede enfriarse, manifestándose con fiebre alta, confusión y piel seca.
  • La hidratación constante, bebiendo agua cada 20-30 minutos, es fundamental, evitando bebidas azucaradas, alcohol y café. El consumo de frutas como sandía, melón y pepino también es beneficioso.
  • Se recomienda usar ropa holgada de algodón o lino y colores claros para facilitar la circulación del aire y reflejar la luz solar.
  • Evitar la exposición al sol entre las 11:00 y las 15:00, cuando los rayos ultravioleta son más intensos, y hacer pausas en lugares frescos para quienes trabajan al aire libre.
  • En casa, mantener la ventilación, abrir ventanas por la noche y cerrarlas de día, usar ventiladores y cortinas gruesas para bloquear el calor.
  • Niños y adultos mayores son más vulnerables y requieren atención especial, incluyendo chequeos constantes de hidratación.
  • Ante síntomas de golpe de calor, trasladar a la persona a un lugar fresco, aplicar compresas frías y ofrecer agua con electrolitos, evitando medicamentos sin supervisión médica.
  • Las ciudades deben implementar medidas como techos verdes, corredores de árboles y fuentes públicas para mitigar las "islas de calor urbanas".
  • Adaptar actividades deportivas y de ocio, evitando horarios de máxima intensidad solar y buscando alternativas como piscinas o espacios con aire acondicionado.
  • Utilizar herramientas tecnológicas como la aplicación Clima Salud de la OMS y pulseras inteligentes para monitorear la hidratación.
  • Fomentar la conciencia colectiva, compartiendo información y exigiendo políticas públicas para construir comunidades resilientes.

Conclusión

  • La adaptación al calor extremo es esencial y requiere cambios en hábitos y entornos.
  • La prevención es clave, y actuar rápidamente ante los síntomas puede salvar vidas.
  • La conciencia colectiva y las políticas públicas son fundamentales para construir comunidades resilientes al calor.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La columna destaca la incongruencia de algunos políticos y las precauciones tomadas por la SEDENA ante la temporada de huracanes.

El incidente revela una posible fractura interna en Morena y un desafío al liderazgo de Claudia Sheinbaum.

La carta de Claudia Sheinbaum marca una clara directriz para Morena, enfatizando la separación del partido del gobierno y la recuperación de valores éticos.

La clave del cambio fue la voluntad política de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos.