El texto de Leonardo Kourchenko, fechado el 13 de Marzo de 2025, en La Aldea, critica fuertemente la reforma judicial propuesta, argumentando que, lejos de democratizar el Poder Judicial, lo someterá aún más a los intereses del partido en el poder, Morena, y de grupos empresariales. El autor compara la situación con regímenes autoritarios y advierte sobre el fin de las libertades y los derechos.

La elección judicial está más amañada que las elecciones internas del entonces PRD o las dictatoriales en los tiempos gloriosos del PRI.

Resumen

  • El autor critica la reforma judicial impulsada por el gobierno, liderado por Claudia Sheinbaum, argumentando que la elección popular de jueces no garantizará su independencia ni preparación.
  • Señala la existencia de empresarios que financian candidaturas judiciales, lo que contradice la idea de una democratización del Poder Judicial.
  • Menciona el caso de Roberto Gil, quien no logró entrar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acusando a Arturo Zaldívar de favorecer a candidatos afines a Morena.
  • Compara a Morena con el PRI más autoritario y corrupto, y critica a figuras como Zaldívar, Monreal, Adán Augusto y Lenia Batres por extralimitarse en sus funciones.
  • Denuncia que la presidenta repite y fortalece la farsa de la reforma judicial, promoviendo un atropello a la justicia.
  • Advierte que la elección judicial agudizará la corrupción, ya que los jueces deberán mostrar lealtad al poder y a Morena.
  • Predice que litigar contra el gobierno será imposible en entidades gobernadas por Morena, que controlará los juzgados y los fallos.
  • Compara la situación con países como la antigua URSS, Cuba, China, Corea del Norte, Venezuela o Nicaragua, donde no existe un aparato judicial independiente.
  • Critica la idea de priorizar la "justicia" sobre la ley, como propone AMLO, considerándola una estupidez populista.
  • Utiliza el ejemplo del golpeteo arancelario de Trump para ilustrar los peligros de imponer una visión individual de la justicia sobre el derecho.
  • Concluye que un Estado sin ley es una sociedad sin libertades ni derechos, sometida a un poder superior.

Conclusión

  • El autor considera la reforma judicial como una desgracia para la nación y un retroceso en la historia.
  • Advierte sobre el fin de las libertades y los derechos, que serán interpretados por políticos ideologizados.
  • Anticipa que cualquier juez fallará en contra de quienes critiquen a Morena.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la crítica a la política de "abrazos, no balazos" y la inacción del gobierno ante la crisis de desapariciones.

Gerardo Fernández Noroña planea viajar a Francia y Medio Oriente en los próximos meses, aprovechando las invitaciones internacionales que ha recibido como presidente del Senado.

La gestión de la doctora Diana Tamara Martínez Ruiz está bajo escrutinio por presuntas irregularidades administrativas y falta de seguimiento a programas clave en la UNAM.

Un dato importante del resumen es la defensa de la libertad como un valor fundamental para el desarrollo humano y el progreso económico.