Publicidad

El siguiente texto, publicado el 1 de Marzo de 2025, explora la importancia de la nomenclatura urbana como una forma de ejercer poder y reflejar valores culturales e históricos. Se analizan ejemplos tanto a nivel internacional como local, destacando la disparidad de género en la representación de nombres femeninos en las calles de Monterrey.

El estudio de Trama Mujeres revela que solo el 1.9% de las calles en Monterrey llevan nombres de mujeres.

Resumen

  • El nombrar espacios urbanos es un acto de poder que refleja los valores, intereses y la visión de quienes toman la decisión.
  • Ejemplos como el intento de cambio de nombre del Golfo de México por Golfo de América por parte de Donald Trump y el cambio de nombre de una colonia en el Estado de México a "Cuarta Transformación" ilustran cómo la nomenclatura puede ser utilizada para fines políticos y de control.
  • Publicidad

  • En Monterrey, la mayoría de los nombres de calles están relacionados con la historia económica y personajes masculinos influyentes.
  • Un estudio de Trama Mujeres revela una significativa disparidad de género en la nomenclatura urbana de Monterrey, con una escasa representación de nombres femeninos.
  • La falta de nombres de mujeres en las calles invisibiliza su contribución a la sociedad y perpetúa estereotipos de género.

Conclusión

  • Es crucial involucrar a la comunidad en la selección de nombres para calles y espacios públicos.
  • Se deben impulsar iniciativas que promuevan la igualdad de género y reconozcan la contribución de las mujeres en diversos ámbitos.
  • Nombrar las calles con nombres de mujeres es un acto de justicia histórica que enriquece el patrimonio cultural de la ciudad.
  • Se debe considerar la inclusión de mujeres en movimientos sociales, laborales, activistas comunitarias, precursoras políticas o empresarias.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La presidenta Claudia Sheinbaum convocó a 14 gobernadores de todos los partidos para anunciar el arranque de 15 polos de desarrollo.

La UIF congeló las cuentas bancarias de León Manuel Bartlett Álvarez y Julia Abdalá Lemus, hijo y pareja de Manuel Bartlett Díaz, respectivamente.

Un dato importante del texto es la propuesta de políticos ultraderechistas de El Yunque de crear una zona de tolerancia en el desierto para "limpiar" la ciudad de personas consideradas "indeseables".