28% Popular

Cuando E.U despiojaba a mexicanos con gasolina

Mochilazo En El Tiempo

Mochilazo En El Tiempo  El Universal

Migrantes mexicanos 🇲🇽, Discriminación 💔, Estados Unidos 🇺🇸, Tifus 🦠, Baños de gasolina ⛽

Este texto de Mochilazo En El Tiempo, publicado el 1 de Marzo de 2025, aborda la discriminación y humillación sufrida por migrantes mexicanos en la frontera con Estados Unidos a principios del siglo XX, bajo el pretexto de prevenir la propagación del tifus.

Un dato importante es que los migrantes mexicanos eran sometidos a baños con gasolina y otros químicos como medida de "desinfección".

Resumen

  • A principios del siglo XX, epidemias como la viruela y el tifus generaron temor en Estados Unidos hacia los migrantes mexicanos, a quienes se culpaba de propagar enfermedades debido a sus supuestas malas condiciones de higiene.
  • En 1916, el cruce fronterizo entre Ciudad Juárez y El Paso se convirtió en un espacio de humillación, donde las autoridades tejanas obligaban a los mexicanos a someterse a baños químicos contra el tifus, utilizando incluso gasolina.
  • El historiador David Dorado Romo destaca que, antes de 1917, no se consideraba a los mexicanos como población ilegal, pero la situación cambió con las nuevas leyes migratorias que exigían exámenes y cuotas, asociando a los connacionales con la transmisión del tifus.
  • Diarios de la época, como el Evening Star, alimentaban el temor al contagio, mencionando la llegada de "miles de mexicanos sin lavar" a El Paso.
  • El gobierno estadounidense justificaba estas medidas como una forma de proteger la salud pública, aunque implicaran someter a los migrantes a prácticas humillantes y peligrosas.
  • El doctor C.C. Pierce, representante de Salud Pública de E.U., implementó "centros de desinfección" en la frontera, donde los migrantes eran desnudados, rapados y bañados con químicos.
  • Tras el proceso de "desinfección", los migrantes recibían una vacuna y un certificado que les permitía ingresar a El Paso, pero debían someterse a nuevas medidas sanitarias si querían trasladarse a otros estados.
  • A pesar de los riesgos, el baño con combustible era considerado la "mejor" opción contra el tifus, aunque hubo incidentes como la explosión en la cárcel de El Paso en 1916, donde los reclusos, en su mayoría mexicanos, eran rociados con gasolina.

Conclusión

  • El texto evidencia la discriminación y el trato inhumano que sufrieron los migrantes mexicanos en la frontera con Estados Unidos a principios del siglo XX, bajo el pretexto de proteger la salud pública.
  • Las medidas sanitarias implementadas, como los baños con gasolina, eran peligrosas, humillantes y basadas en prejuicios raciales y clasistas.
  • La historia de los "baños de gasolina" sirve como un recordatorio de cómo el miedo y la xenofobia pueden llevar a la violación de los derechos humanos y la dignidad de las personas migrantes.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El nombramiento de Emilia Calleja como titular de la CFE, inicialmente recibido con optimismo, se ve empañado por graves acusaciones de corrupción y abuso de poder.

Un dato importante: El Papa Francisco, en su Carta sobre el papel de la literatura en la formación (4 de agosto de 2024), propone un "cambio radical" en la formación sacerdotal para incluir la literatura como elemento esencial.

Dato importante: La popularidad de Trump cayó a un 39% en sus primeros cien días, la más baja desde que se miden estas tendencias en Estados Unidos.

Un dato importante: El texto destaca la violencia y el rechazo social que sufrieron "Las Pelonas" por desafiar las convenciones de género en la Ciudad de México de los años 20.