Este texto de José Carreño Figueras, publicado el 7 de febrero de 2025, analiza la reacción del gobierno mexicano ante la presencia de aviones y barcos militares estadounidenses en el Mar de Cortés, y las implicaciones para las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos. El artículo destaca la tensión inherente a la situación y la necesidad de una respuesta mexicana cautelosa.

La presencia de aviones de espionaje estadounidenses en aguas internacionales del Mar de Cortés generó temores de una posible intervención militar en México.

Resumen:

  • La presencia de aviones RC-135 Rivet Joint y P-8 Poseidón estadounidenses, junto con barcos de la Armada estadounidense, en el Mar de Cortés generó preocupación sobre un posible ataque a los cárteles mexicanos.
  • Un reporte indica que las actividades militares estadounidenses buscan recopilar inteligencia para combatir a los cárteles, pero no señalan un ataque inminente.
  • El gobierno mexicano mantuvo una postura tranquila, a pesar de las especulaciones sobre un ataque con misiles en Sinaloa y las presuntas violaciones de aguas territoriales y espacio aéreo.
  • Hubo llamadas telefónicas entre el nuevo Secretario de Defensa estadounidense, Peter Hegseth, y sus contrapartes mexicanos.
  • Las autoridades mexicanas argumentaron que las actividades de reconocimiento se ajustan a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
  • La situación refleja la sensibilidad de las relaciones bilaterales desde la llegada de Donald Trump al poder y sus amenazas sobre el narcotráfico y la migración.
  • Donald Trump firmó una orden ejecutiva que declara a los cárteles como "organizaciones terroristas", lo que le da autoridad para combatirlos violentamente sin el permiso del Congreso estadounidense.
  • El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum debe equilibrar la respuesta, considerando la asimetría de poder y la importancia de la relación comercial con Estados Unidos.
  • México busca evitar la imposición de tarifas comerciales y mantener una postura pragmática para evitar consecuencias negativas, como las vividas por el presidente colombiano Gustavo Petro en su conflicto con Trump.
  • La opinión pública estadounidense, influenciada por temas de migración y drogas, ejerce presión sobre el gobierno mexicano.

Conclusión:

  • La situación en el Mar de Cortés pone de manifiesto la complejidad de las relaciones entre México y Estados Unidos.
  • La respuesta del gobierno mexicano refleja una estrategia de contención y pragmatismo para evitar una escalada del conflicto.
  • El futuro de las relaciones bilaterales dependerá de la capacidad de ambos países para gestionar sus diferencias en temas de seguridad y comercio.
  • La presión de la opinión pública estadounidense sobre temas de narcotráfico y migración continúa siendo un factor determinante en la dinámica bilateral.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

La publicación de un libro que expone supuestos abusos de Arturo Zaldívar durante su gestión en la SCJN podría ser un factor determinante en el resultado de las elecciones judiciales.

El PT está reevaluando su alianza con Morena debido a la falta de reconocimiento y valoración de su apoyo histórico.

Un dato importante es la preocupación por la posible influencia militar en un órgano civil como la Suprema Corte de Justicia.