Este texto de Paulina Lavista, escrito el 6 de febrero de 2025, es un obituario para Tolita Figueroa, combinado con recuerdos personales y anécdotas sobre un grupo de amigos que compartían la afición al póker. El texto lamenta la pérdida de Tolita y celebra su vida y su talento como diseñadora de vestuario.

Tolita Figueroa falleció el 26 de enero de 2025.

Resumen

  • Paulina Lavista expresa su tristeza por la muerte de su amiga Tolita Figueroa, destacando su maestría en el diseño de vestuario, un talento que desarrolló junto a su hermana María Figueroa.
  • El texto se desvía de un plan inicial para hablar de la relación entre las hermanas Figueroa, para centrarse en el recuerdo de Tolita.
  • Lavista relata cómo aprendió a jugar póker alrededor de 1963-1964, gracias a Ernesto de la Peña, Mario Lavista, y Esperanza Diez.
  • Describe las reuniones de póker con un grupo de amigos, incluyendo a Mario Lavista, María y Tolita Figueroa, Nicolás Echevarría, Felipe Leal, el esposo de Lavista, Salvador Elizondo, y su padre, Raúl Lavista.
  • Se destaca la hospitalidad de las hermanas Figueroa en su casa, donde se llevaban a cabo estas reuniones, incluyendo la casa de Gabriel Figueroa, su padre.
  • Lavista se describe a sí misma como "la banca" en las partidas de póker, por su sensatez.
  • El texto concluye con un sentido homenaje a Tolita Figueroa, expresando gratitud y cariño.

Conclusión

  • El texto es un emotivo tributo a Tolita Figueroa, que va más allá de un simple obituario.
  • Combina la tristeza por la pérdida con cálidos recuerdos de amistad y momentos compartidos.
  • La anécdota del póker sirve como hilo conductor para narrar la relación entre Lavista y su círculo de amigos, destacando la importancia de las relaciones personales.
  • El texto refleja la personalidad de Lavista, su estilo de escritura y su capacidad para entrelazar la memoria personal con la historia de un grupo de artistas.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor argumenta que el miedo es el principio constitutivo del despotismo y el método de la política trumpiana.

Un dato importante es que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) considera la reforma una amenaza a la independencia judicial y los derechos humanos.

El autor destaca que la segunda llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su orden ejecutiva del "día de la liberación" el 2 de abril representan el reto más importante que haya enfrentado la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde su creación.

Un dato importante es que la estrategia da centralidad al fortalecimiento de la inteligencia y la coordinación operativa.