Este texto de Felipe De La Maza, escrito el 5 de Febrero de 2025, refuta las acusaciones del Laboratorio de Impacto sobre el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford contra el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). De La Maza argumenta que las afirmaciones de Stanford carecen de fundamento y que el TEPJF actuó conforme a derecho.

El TEPJF actuó conforme a la Constitución para garantizar la continuidad del proceso electoral.

Resumen

  • El Laboratorio de Stanford acusó al TEPJF de violar un mandato cautelar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), excluir nominaciones del Comité de Evaluación del Poder Judicial y conceder a los poderes políticos el control exclusivo de los nombramientos.
  • De La Maza refuta estas acusaciones, argumentando que el TEPJF revocó acuerdos del Comité de Evaluación que suspendían el proceso electoral, en cumplimiento de los artículos 29 y 41 de la Constitución.
  • El TEPJF no desacató ninguna medida cautelar de la SCJN, ya que la Corte no tiene competencia en materia electoral, salvo en acciones de inconstitucionalidad (artículo 105 constitucional). La SCJN solo estableció que no se impondrían sanciones a los miembros del Comité.
  • Para cumplir su sentencia y garantizar la continuidad del proceso, el TEPJF asumió jurisdicción y vinculó a la mesa directiva del Senado para la insaculación de candidatos, debido a la rebeldía del Comité de Evaluación.
  • La selección de candidatos por el Senado se realizó entre la lista de aspirantes que cumplían los requisitos, según el Comité de Evaluación y la Sala Superior, utilizando el método constitucional del azar. No se dejó el control a los poderes políticos.
  • De La Maza lamenta que la Universidad de Stanford haya difundido información parcial y extiende una invitación pública a la universidad para que se acerque al TEPJF y obtenga información completa.

Conclusión

  • Las acciones del TEPJF se ajustaron a la Constitución y al Estado de Derecho.
  • Las acusaciones del Laboratorio de Stanford son infundadas y carecen de base fáctica y jurídica.
  • La invitación a Stanford para obtener información completa demuestra la transparencia y la disposición del TEPJF a aclarar los hechos.
  • La difusión de información parcial por parte de instituciones prestigiosas como la Universidad de Stanford es preocupante y puede afectar la percepción pública del sistema judicial.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El precio del cacao superó los 10,000 dólares por tonelada, un récord histórico.

El crecimiento económico de México se ha desacelerado drásticamente desde la implementación del TLCAN, pasando de un crecimiento anual del 3% entre 1940 y 1982 a un 0.65% entre 1994 y 2024.

Una investigación revela que el gobierno de Xi Jinping ha encubierto inversiones en México mediante triangulación de capitales a través de paraísos fiscales.

74% de las armas aseguradas en México entre 2017 y 2021 provenían de Estados Unidos.