Este texto analiza la propuesta de Donald Trump de financiar su promesa de campaña de reducir la tasa fiscal corporativa y exentar ciertos ingresos mediante el cobro de aranceles, y las consecuencias económicas potenciales de dicha medida. Se explora la viabilidad de esta estrategia a la luz de la regla Pay-as-you-go y las posibles represalias de los socios comerciales de Estados Unidos.

7 billones de dólares es la deuda estimada que generaría la reducción de impuestos propuesta por Trump según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).

Resumen:

  • Donald Trump propone reducir la tasa fiscal corporativa del 21% al 15% y exentar impuestos a propinas y otros ingresos, generando una deuda estimada de más de 7 billones de dólares.
  • Para financiar esto, Trump propone aumentar los aranceles a las importaciones, especialmente de México, China y Canadá.
  • Medios como Fox News, Breitbart, Newsmax y el podcast de Joe Rogan han seguido de cerca esta propuesta.
  • La regla Pay-as-you-go exige compensar la reducción de ingresos federales con medidas alternativas, en este caso, el aumento de aranceles.
  • Actualmente, alrededor del 70% de los productos que ingresan a Estados Unidos lo hacen libres de aranceles.
  • Los ingresos por aranceles en 2024 fueron de poco más de 77 mil millones de dólares, equivalentes al 1.6% de los ingresos federales.
  • Aumentar los aranceles podría generar una caída en la demanda, inflación y una disminución en el crecimiento económico, similar a lo ocurrido en la década de 1930 tras la ley Smooth-Hawley.
  • La CBO estima una caída anual de la economía estadounidense entre 0.3% y 0.7% debido a los aranceles, y un aumento de la inflación cercano al 1%.
  • El gobierno de Justin Trudeau estima una caída de más de dos puntos en la economía canadiense y de alrededor de uno y medio en la estadounidense.
  • El cobro de aranceles no puede sustituir los ingresos del impuesto sobre la renta, que generan más de 2.2 billones de dólares al año.
  • Un aumento de aranceles puede disminuir la demanda y los ingresos de los importadores, aumentando la deuda del gobierno.
  • Trump también propuso suspender por dos años el tope de la deuda y las restricciones al gasto federal.
  • El cobro de aranceles es insostenible a largo plazo, requiriendo acuerdos bilaterales para lograr un superávit comercial.

Conclusión:

  • La propuesta de Trump de financiar la reducción de impuestos mediante el aumento de aranceles es arriesgada y potencialmente contraproducente.
  • Las consecuencias económicas negativas, incluyendo la inflación y la disminución del crecimiento económico, podrían ser significativas para Estados Unidos, Canadá, México y otros países.
  • La revisión del TMEC y la negociación de acuerdos bilaterales son cruciales para lograr un superávit comercial a largo plazo.
  • Un déficit comercial no se resuelve con decretos o caprichos, como se demostró hace cuatro años.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

780 mil millones de pesos en pérdidas reportadas en Pemex.

La filtración revela la posible participación de Arturo Zaldívar en una campaña de desprestigio contra otros ministros, utilizando recursos de la Corte y la colaboración de Javier Tejado de Televisa.

A cinco años de la fecha límite, apenas el 8% del océano global cuenta con algún tipo de protección, y menos del 3% está totalmente resguardado.

La investigación de MCCI revela posibles nexos entre un alto directivo de la Administración del Sistema Portuario Nacional-Tampico y la empresa importadora del combustible.