El texto de Jorge A. Meléndez Ruiz, publicado en Reforma el 25 de febrero de 2025, analiza la situación crítica de Pemex, la petrolera estatal mexicana, a través de una crítica a la gestión actual y una defensa de la apertura a la competencia. El autor argumenta que los problemas recurrentes de Pemex no son simples "coyunturas", sino síntomas de una enfermedad crónica que requiere una solución radical.

El autor destaca que Pemex recibió 1.8 billones de pesos en apoyos durante el sexenio pasado, pero sus problemas persisten.

Resumen

  • El artículo inicia con una anécdota sobre la respuesta del director de Pemex a las quejas sobre el exceso de agua en el crudo exportado, minimizando el problema como algo "coyuntural".
  • Se revela que las refinerías en Texas y Luisiana se quejaron de que el crudo de Pemex tenía hasta 6 veces más agua que el estándar, lo que generó pérdidas millonarias y exigió descuentos.
  • El autor argumenta que los problemas recurrentes de Pemex, como la alta deuda, los adeudos a proveedores, la baja producción, la alta producción de combustóleo, los sobrecostos en proyectos como Dos Bocas, y el huachicol, no son simples "coyunturas", sino una "enfermedad crónica".
  • Se compara el desempeño de Pemex con el de Chevron, destacando que Chevron, con menos empleados, produce la misma cantidad de petróleo, el doble de gas natural y 3.3 veces más gasolinas y diésel.
  • El autor critica la postura de la 4T de defender a Pemex sin someterla a la competencia, argumentando que la verdadera soberanía energética de México requiere eficiencia y no el mantenimiento de una paraestatal ineficiente.
  • Se defiende la política de rondas petroleras del sexenio de Peña Nieto, recordando el caso del campo Zama, descubierto por Talos Energy, que podría generar 30,000 millones de dólares en ingresos para México, pero cuyo desarrollo se ha estancado por la intervención de Pemex.
  • Se destaca que, según el acuerdo de 2015, el erario mexicano recibiría el 70% del crudo extraído en Zama por los socios privados, lo que sería preferible a la situación actual de "coyunturas eternas".

Conclusión

  • La única solución viable para Pemex, según el autor, es someterla a la competencia, lo que obligaría a la empresa a volverse eficiente o a perder relevancia.
  • El autor critica la política energética actual, argumentando que la defensa a ultranza de Pemex impide el desarrollo de la soberanía energética de México.
  • Se plantea una pregunta directa a la Presidenta sobre si no sería preferible recibir el 70% de la producción de Zama a seguir sufriendo las "coyunturas eternas" de Pemex.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El próximo cónclave será el número 76 de la historia y el más concurrido, con 135 cardenales electores (aunque se espera la participación de 133 debido a la enfermedad de dos de ellos).

La iniciativa otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones facultades para bloquear plataformas digitales sin una clara definición de las circunstancias.

La posible sustitución de David Colmenares como Auditor Superior de la Federación (ASF) es un tema central.

El Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) pagará dividendos que sumarán en total 80 pesos por acción.