Este texto de La Jornada, del 23 de febrero de 2025, analiza la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) celebrada en Washington, destacando el discurso de odio, las amenazas a los derechos humanos y la normalización del neofascismo por parte de los medios de comunicación. Se hace hincapié en la responsabilidad de la comunidad internacional ante el auge de esta ideología en Estados Unidos.

El evento CPAC de 2025 es calificado como un punto de inflexión en el avance del neofascismo en Estados Unidos.

Resumen:

  • La CPAC en Washington celebró el primer mes de Donald Trump de vuelta en la Casa Blanca.
  • Los oradores, incluyendo a Steve Bannon y Eduardo Verástegui, propalaron discursos de odio y amenazas a los derechos humanos.
  • Donald Trump se vanaglorió de despedir a miles de empleados federales, sin mencionar que muchos fueron llamados de vuelta a sus puestos debido a errores en el proceso.
  • Elon Musk, a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental, estuvo involucrado en los despidos erróneos de empleados federales, incluyendo aquellos que trabajan en el armado de ojivas nucleares.
  • Trump reiteró su molestia con México y Canadá por el tráfico de fentanilo, a pesar de acuerdos provisionales alcanzados.
  • Steve Bannon y Eduardo Verástegui replicaron el saludo nazi realizado por Elon Musk.
  • Tom Homan, el "zar" para asuntos fronterizos, amenazó con exterminar a quienes considere criminales.
  • Eduardo Verástegui y Javier Milei representaron a Latinoamérica en la CPAC, mostrando la sumisión de algunos líderes latinoamericanos a Estados Unidos.
  • El texto critica la responsabilidad de los grandes medios por normalizar la extrema derecha utilizando eufemismos.
  • Se menciona la posibilidad de que el partido neonazi Alternativa para Alemania obtenga una alta votación según las encuestas.

Conclusión:

  • La CPAC 2025 representa un serio peligro para la democracia y los derechos humanos a nivel global.
  • La comunidad internacional debe actuar con firmeza ante el auge del neofascismo en Estados Unidos.
  • Los medios de comunicación tienen una responsabilidad crucial en la lucha contra la normalización del discurso de odio y la extrema derecha.
  • La sumisión de algunos líderes latinoamericanos a Estados Unidos es preocupante y refleja la debilidad de proyectos políticos propios en la región.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El nombramiento de José Luis Arévalo Romo, carente de experiencia, revela la falta de opciones y el colapso interno del INE.

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.

Andy López Beltrán busca afiliar a 10 millones de militantes a Morena para asegurar su candidatura presidencial.

La diputada Lorena Piñón Rivera presentará una iniciativa para tipificar el uso de la sumisión química como agravante en la comisión de delitos.