El texto de Annemarie Meier, escrito el 22 de Febrero de 2025 en Jalisco, es una reseña de la película iraní "The Seed of the Sacred Fig". El texto analiza la película desde la perspectiva de su contexto político y social en Irán, y la forma en que refleja la tensión entre tradición y modernidad.

La película "The Seed of the Sacred Fig" fue filmada parcialmente sin permiso en Irán y completada en Hamburgo.

Resumen

  • La película comienza como un thriller de cine negro, presentando a Iman (Missagh Zarehn), un nuevo inspector y juez del tribunal musulmán revolucionario en Teherán.
  • El ascenso de Iman se convierte en una pesadilla cuando se da cuenta de que debe firmar sentencias de muerte por blasfemia.
  • La frustración de Iman aumenta con la oposición de sus hijas adolescentes a la represión del régimen, exacerbada por las protestas tras la muerte de Jina Mahsa Amini.
  • La desaparición de la pistola de Iman y la persecución de una amiga intensifican la polarización familiar.
  • La película, dirigida por Mohammad Rasoulof, fue filmada parcialmente en Irán sin permiso, y completada en Hamburgo. Esto influye en su estética y montaje.
  • La película utiliza la metáfora del higo sagrado para ilustrar la trama, mostrando cómo la represión del estado se manifiesta en la familia.
  • La película está nominada al Oscar en la categoría de películas internacionales por parte de Alemania.

Conclusión

  • La película "The Seed of the Sacred Fig" es una crítica a la represión en Irán.
  • La película utiliza símbolos y metáforas para transmitir su mensaje.
  • El contexto de producción de la película, bajo el peligro de detención en Irán, añade significado a su historia y estética.
  • La nominación al Oscar refleja el reconocimiento internacional de la película y su importancia.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.

Martí Batres denunció ante la FGR la presunta malversación de 5 millones de pesos por parte de la Fundación ISSSTE, sin antes escuchar los argumentos de la fundación.

El libro "Revolución y reconstrucción" de Leonardo Lomelí analiza el periodo 1917-1938 en México, mostrando la estrecha relación entre la historia política, económica y los movimientos sociales.

900 millones de pesos es la cantidad aproximada del presunto fraude inmobiliario.