Este texto de Eunice Rendón, escrito el 21 de febrero de 2025, analiza la política migratoria de la administración de Donald Trump durante su primer mes, contrastándola con las promesas de campaña y las políticas de administraciones anteriores. Se destaca la discrepancia entre las deportaciones realizadas y las cifras prometidas, así como las consecuencias humanitarias y las implicaciones internacionales de estas políticas.

12,254 mexicanos fueron deportados en el primer mes de la administración Trump.

Resumen

  • La administración de Donald Trump, a pesar de su retórica dura, ha deportado menos mexicanos de lo prometido durante su campaña. En el primer mes, se deportaron 12,254 mexicanos, comparado con 6,338 y 7,467 en enero y febrero de 2024, respectivamente.
  • El 85% de los deportados fueron detenidos intentando cruzar la frontera o tras menos de tres meses en Estados Unidos. El 15% restante llevaba años en el país, trabajando en sectores como la construcción, agricultura y servicios. Se presenta el caso de Iván H., quien fue deportado a pesar de tener hijos ciudadanos americanos y una cita pendiente para renovar su permiso de trabajo.
  • Las deportaciones se realizan con los migrantes encadenados en los aviones, lo que ha generado una protesta del gobierno mexicano.
  • El programa "México te Abraza" ofrece apoyo a los deportados, incluyendo trámites de CURP, comida, teléfonos y apoyo para la búsqueda de empleo en colaboración con el CCE-FEMSA y el INM.
  • Estados Unidos ha presionado a países centroamericanos como Costa Rica y Panamá para que sirvan como puente para migrantes de otros países. Costa Rica recibió 135 migrantes, incluyendo 65 menores y 2 embarazadas. Panamá recibió 299, muchos de ellos asiáticos, algunos de los cuales están detenidos en un hotel.
  • Venezuela, por primera vez desde febrero de 2024, aceptó recibir vuelos de repatriación. Sin embargo, se reporta la detención de 175 venezolanos en Guantánamo.
  • Barack Obama sigue siendo el presidente con más deportaciones en las últimas décadas, superando incluso a Donald Trump. Joe Biden, considerando las devoluciones en frontera bajo el Título 42, encabeza la lista.
  • La estrategia de la administración Trump se centra en la narrativa de los migrantes como criminales, buscando desincentivar la inmigración, más que en el número de deportaciones.

Conclusión

  • La política migratoria de Donald Trump ha sido menos efectiva en términos cuantitativos de lo prometido.
  • El impacto cualitativo, a través de la narrativa negativa sobre los migrantes, es significativo y de mayor alcance.
  • La cooperación internacional en materia migratoria se ve afectada por las presiones de Estados Unidos.
  • La situación humanitaria de los deportados es preocupante, destacando la necesidad de políticas más humanitarias.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La solicitud de repatriación de Ismael Zambada implica una amenaza velada a la relación México-Estados Unidos.

La designación de cárteles de narcotráfico como organizaciones terroristas es una estrategia política de Estados Unidos para justificar intervenciones y ejercer control geopolítico.

El 47% de los alcaldes de Morelos están siendo investigados por presuntos vínculos con la delincuencia organizada.

La nueva política de Estados Unidos permite a la CIA operar con mayor libertad en México y prioriza la eliminación de objetivos, en lugar de su enjuiciamiento.