19% Popular

México SA

Carlos Fernández-Vega

Carlos Fernández-Vega  La Jornada

América Latina y el Caribe 🌎, Cepal 📊, crecimiento económico 📈, desarrollo social 🤝, década perdida 📉

Este texto, escrito por Carlos Fernández-Vega el 21 de Febrero de 2025, analiza el preocupante pronóstico de una tercera década perdida para América Latina y el Caribe en materia de crecimiento económico y desarrollo social, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El texto destaca las causas de este estancamiento y propone posibles soluciones.

La Cepal predice una tercera década perdida para América Latina y el Caribe debido a baja capacidad de crecimiento económico, alta desigualdad y débiles instituciones.

Resumen:

  • La Cepal advierte que América Latina y el Caribe enfrenta una tercera década perdida debido a tres grandes problemas: baja capacidad de crecimiento económico, alta desigualdad y débiles instituciones.
  • El crecimiento promedio anual del PIB entre 2014 y 2023 fue de apenas 0.9%, menos de la mitad del 2% de la década perdida de los 80.
  • La baja productividad, la heterogeneidad productiva y la alta informalidad laboral dificultan el crecimiento económico y la creación de empleos de calidad.
  • Para superar este estancamiento, se necesitan políticas de desarrollo productivo que mejoren las condiciones económicas y fomenten la productividad.
  • El resurgimiento de las políticas de desarrollo productivo debe adaptarse a las nuevas tendencias globales, como la reubicación de las cadenas de valor y el ascenso de China.
  • El texto incluye una breve y no relacionada sección sobre la situación política entre Volodymyr Zelensky, Donald Trump, Joe Biden, Rusia y Europa.

Conclusión:

  • El pronóstico de la Cepal es preocupante y requiere una acción urgente por parte de los gobiernos de la región.
  • Se necesitan políticas de desarrollo productivo efectivas y adaptadas a las nuevas realidades globales.
  • La superación de la baja productividad y la alta informalidad son cruciales para el crecimiento económico y el desarrollo social de América Latina y el Caribe.
  • La sección sobre la situación política entre Volodymyr Zelensky, Donald Trump, Joe Biden, Rusia y Europa no guarda relación con el análisis económico principal del texto.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El texto destaca el cambio de paradigma en la política exterior de Estados Unidos, pasando de una visión global a una más centrada en su interés nacional.

El número de jóvenes desaparecidos en la CDMX se multiplicó por diez entre 2021 y 2024.

La inflación médica en México se estima en un 14.9% para finales de año, según WTW.