El texto de Gina Tarditi, publicado el 21 de febrero de 2025, en REFORMA, analiza el fracaso de iniciativas internacionales para abordar la desigualdad en salud entre países de altos y bajos ingresos, y la situación específica de México.

El desequilibrio 10/90, donde el 90% de la inversión en investigación en salud se destina a problemas que afectan al 10% de la población mundial, sigue siendo un problema crucial.

Resumen

  • En 1986, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoyó la creación de una comisión para la investigación en salud en países menos desarrollados.
  • El primer informe de la comisión (1996) identificó tres problemas persistentes: carga de enfermedades infecciosas tratables, enfermedades no transmisibles como epidemias y desigualdad en los sistemas de salud.
  • La iniciativa derivó en un foro global para reducir el desequilibrio 10/90, pero fracasó por falta de fondos, agendas ideológicas y disputas de liderazgo con la OMS.
  • El Consejo para el Desarrollo e Investigación en Salud (COHRED) absorbió el foro, pero suspendió operaciones por problemas financieros.
  • En 2017, la OMS asumió la responsabilidad de documentar los avances, pero los resultados de 2021 mostraron una enorme brecha entre países de altos y bajos ingresos en cuanto a investigadores y financiamiento.
  • La pandemia de COVID-19 evidenció la falta de preparación de los sistemas de salud a nivel mundial.
  • México enfrenta grandes retos en salud, con instituciones debilitadas, falta de recursos humanos y acceso desigual a tratamientos. La pobreza, la inseguridad y la desnutrición agravan la situación.

Conclusión

  • La desigualdad en salud global persiste a pesar de las iniciativas internacionales.
  • La falta de financiamiento y la incapacidad para superar las agendas ideológicas son obstáculos importantes.
  • La situación en México refleja la problemática global, requiriendo un aumento significativo en el presupuesto para la salud.
  • Se necesita una mayor inversión en investigación, recursos humanos y acceso equitativo a la atención médica para mejorar la salud de la población mexicana.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El 47% de los alcaldes de Morelos están siendo investigados por presuntos vínculos con la delincuencia organizada.

La manipulación de datos sobre incidencia delictiva en México, utilizando la reclasificación de delitos para minimizar las cifras de homicidios dolosos, dificulta el diseño de políticas públicas efectivas y erosiona la confianza en las instituciones.

El liderazgo paramilitar del CJNG está compuesto por cuatro ex miembros de las fuerzas especiales de EE. UU., incluyendo un Green Beret de la Delta Force, dos Navy SEALs, y un Ranger del 75th Ranger Regiment.

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.