Este texto de Leo Zuckermann, escrito el 18 de febrero de 2025, analiza la persistencia de las dictaduras en Cuba y Venezuela, y las razones detrás de su longevidad, contrastándolas con el modelo de democracia pactada en Venezuela que precedió a la era Chávez-Maduro. Se destaca la influencia del petróleo en la estabilidad de ambos regímenes, así como la tolerancia popular a la tiranía a cambio de beneficios económicos.

34 años después del "periodo especial" en Cuba, el régimen permanece inamovible.

Resumen

  • El autor describe su viaje a Cuba en 1991, en medio del "periodo especial", caracterizado por la escasez y el descontento popular. Se predijo la caída del régimen de Fidel Castro, pero éste persistió.
  • Se compara la situación cubana con la de Venezuela, bajo el régimen de Hugo Chávez y posteriormente Nicolás Maduro. Ambos países presentan dictaduras con mecanismos sofisticados para mantenerse en el poder.
  • Se analiza la erosión de la democracia en Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chávez, quien gradualmente desmanteló los contrapesos institucionales.
  • Se describe el modelo de democracia pactada en Venezuela tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, basada en el Pacto de Punto Fijo, y financiada por los ingresos petroleros.
  • Se explica cómo la caída de los precios del petróleo en la década de 1980 debilitó este sistema, creando el espacio para el ascenso de Hugo Chávez.
  • Se destaca el rol del petróleo en la financiación de ambos regímenes, el de Chávez y el de Maduro, y su impacto en la aceptación popular de la dictadura.
  • Se menciona el estudio de Terry Karl sobre la democratización y el papel del petróleo en Venezuela.
  • Se señala que Nicolás Maduro, a pesar de perder las elecciones, se mantiene en el poder, exiliando a la oposición.
  • Se concluye que la gente tolera a los dictadores a cambio de beneficios económicos, comparando la situación con China, la Alemania de Hitler y el Chile de Pinochet.

Conclusión

  • La persistencia de las dictaduras en Cuba y Venezuela se debe a mecanismos sofisticados de control y a la tolerancia popular ante beneficios económicos.
  • El petróleo ha jugado un papel crucial en la financiación y estabilidad de ambos regímenes.
  • La democracia pactada en Venezuela fracasó debido a la caída de los precios del petróleo y la ineficacia gubernamental.
  • La lección histórica es que la prosperidad económica puede legitimar regímenes autoritarios, aunque esta situación sea insostenible a largo plazo.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Omar García Harfuch es designado por Claudia Sheinbaum para liderar las reuniones de seguridad con Estados Unidos.

La presidenta Sheinbaum confrontó a los funcionarios mexiquenses por presentar datos incompletos y optimistas sobre la inseguridad.

Claudia Sheinbaum adelantó un mes la presentación de sus propuestas de reformas para la no reelección consecutiva y contra el nepotismo.

El arancel del 25% impuesto por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio impacta negativamente a la industria aeroespacial mexicana, altamente integrada con Estados Unidos.