El texto de Carlos Velázquez, escrito el 17 de Febrero de 2025, analiza el impacto de la reforma a la Ley de Vivienda en Ciudad de México (CDMX) y las reacciones de la industria del hospedaje turístico ante las nuevas regulaciones. Un dato importante a destacar es que la ocupación promedio de los hoteles en la CDMX en 2024 fue de 60%, mientras que la ocupación en Airbnb fue de 71%.

La ocupación de Airbnb en la CDMX fue del 71% en 2024, superando la ocupación hotelera.

Resumen

  • La reforma a la Ley de Vivienda limita la renta de corto plazo a 50% del año.
  • Se crea la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas (AMVT), dirigida por Sean Cázares, para oponerse a la reforma.
  • En la CDMX, existen alrededor de 27.000 viviendas y habitaciones en renta a través de plataformas como Airbnb.
  • El 85% de los anfitriones tienen una propiedad, el 10% dos y el 5% restante tres o más.
  • Los fundadores de la AMVT pertenecen a ese 5%, representando aproximadamente 6.000 de las 27.000 propiedades.
  • Muchos administradores de propiedades cobran alrededor del 40% de la tarifa de renta, después de impuestos.
  • Cázares advierte que la limitación del 50% podría sacar a muchos del negocio.
  • Los hoteleros demandan "piso parejo", argumentando que pagan más impuestos y cumplen con más regulaciones.
  • La ocupación hotelera en la CDMX entre 2016 y 2024 se mantuvo entre 57% y 60.9%, excepto durante la pandemia.
  • La tarifa promedio de hoteles aumentó de $1,000 a $1,500 pesos entre 2021 y 2024.
  • La tarifa promedio en Airbnb es de $1,180 pesos.
  • Los viajeros jóvenes prefieren las experiencias ofrecidas por plataformas como Airbnb.
  • Las plataformas generan ingresos adicionales para adultos mayores y madres solteras.
  • Por cada peso gastado en alojamiento, se generan tres pesos de derrama económica.
  • Frenar las viviendas turísticas podría provocar pérdida de empleos y el surgimiento de mercados negros.
  • Se recomienda regular las viviendas turísticas, entendiendo su naturaleza y alcance.

Conclusión

  • La reforma a la Ley de Vivienda tiene un impacto significativo en la industria del hospedaje turístico en la CDMX.
  • La regulación de las viviendas turísticas es necesaria, pero debe considerar su impacto económico y social.
  • Un enfoque equilibrado es crucial para evitar consecuencias negativas para los administradores de propiedades, los viajeros y la economía de la ciudad.
  • La competencia entre hoteles y plataformas como Airbnb requiere un análisis profundo para lograr un "piso parejo" justo y equitativo.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Ricardo Sheffield, senador de Morena, podría unirse a Movimiento Ciudadano.

11 mil millones de pesos es el valor del ACREF, el acuerdo que está en el centro de la disputa legal en Pemex.

Pedro Haces, a pesar de su discurso de humildad, disfruta de un estilo de vida ostentosamente lujoso.

El informe de Human Rights Watch revela la profunda crisis del sistema de justicia penal mexicano, caracterizada por la falta de recursos, corrupción y la impunidad.