Este texto analiza la situación actual del nearshoring en México, comparándolo con otros países latinoamericanos y destacando los desafíos y oportunidades que presenta para el desarrollo económico del país. Se enfatiza la necesidad de aprovechar esta oportunidad para atraer inversión extranjera directa (IED) y generar empleos, pero también se señalan las barreras que impiden que México alcance su pleno potencial.

México está perdiendo la oportunidad de captar una parte significativa de la inversión extranjera directa que sale de China.

Resumen

  • El nearshoring representa una gran oportunidad para el desarrollo económico de México, pero aún no se aprovecha al máximo.
  • A diferencia del offshoring, el nearshoring implica externalizar servicios a países cercanos, facilitando la colaboración.
  • México está perdiendo inversión extranjera directa (IED) a favor de otros países latinoamericanos que han mejorado su dominio del idioma inglés y su infraestructura.
  • La IED en México tuvo una fuerte caída en el primer trimestre de 2024, con una contracción del 13 por ciento, según el Colegio de Economistas de Aguascalientes.
  • El dominio del inglés es crucial para atraer inversión, ya que los profesionales con nivel avanzado ganan 3.9 veces más que aquellos que no lo dominan.
  • Argentina encabeza el dominio del inglés en Latinoamérica, mientras que México ocupa el penúltimo lugar, según Education First.
  • Para atraer inversión, México necesita mejorar su infraestructura, estabilidad política y económica, seguridad pública y marco institucional.
  • Se debe trabajar con Estados Unidos para encontrar puntos de coincidencia y evitar enfrentamientos económicos y arancelarios.
  • Es necesario profundizar en la proveeduría de industrias esenciales, reforzar la reinversión de empresas ya establecidas e impulsar proyectos estratégicos en tecnología.
  • El nearshoring contribuyó entre el 0.3% y el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, según Barclays.
  • A pesar de los desafíos, México sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera. En 2024 se anunció inversión extranjera por 36 mil millones de dólares, aunque gran parte ya tenía presencia en el país.

Conclusión

  • México debe actuar con urgencia para aprovechar el potencial del nearshoring.
  • Se requiere una estrategia integral que aborde las deficiencias en infraestructura, seguridad, dominio del inglés y marco regulatorio.
  • La colaboración con Estados Unidos es fundamental para evitar conflictos comerciales.
  • El desarrollo de sectores estratégicos como la tecnología y la manufactura es clave para atraer inversión a largo plazo.
  • A pesar de los retos, el futuro del nearshoring en México es prometedor si se implementan las políticas adecuadas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.

El gobierno mexicano tiene la obligación de defender a sus ciudadanos, incluso a aquellos acusados de delitos graves, si su detención fue ilegal.

164 asesinatos de policías en México entre el 1 de octubre de 2024 y el 20 de febrero de 2025.

Un dato importante a destacar es la considerable cantidad de dinero en caja de Grupo Televisa: 49 mil millones de pesos.