Este texto de La Jornada, del 14 de Febrero de 2025, analiza la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la responsabilidad de las autoridades que no atendieron juicios de amparo contra la elección de jueces, magistrados y ministros. El artículo critica duramente la decisión de la Corte, argumentando que favorece intereses particulares y muestra una falta de conocimiento del marco legal.

La SCJN, con una votación de siete votos contra tres, responsabilizó a las autoridades que no atendieron los juicios de amparo.

Resumen:

  • La SCJN, con un voto mayoritario de siete a tres, aprobó un proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena que responsabiliza a las autoridades que no atendieron juicios de amparo contra la elección de jueces, magistrados y ministros.
  • El proyecto de Gutiérrez Ortiz Mena consideraba un atropello al estado de derecho el combate a las resoluciones de amparo por vías jurídicas.
  • La propuesta de exhortar a las autoridades a acatar las suspensiones no obtuvo los votos necesarios.
  • El artículo critica la decisión de la SCJN, calificándola de ridícula y de violadora del orden jurídico, argumentando que la corte revocó las suspensiones que ella misma había ordenado.
  • Se critica la afirmación de la SCJN de que las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) son meras opiniones, coincidiendo con el Colectivo Artículo 41 en considerar que jueces de distrito y el TEPJF tienen la misma jerarquía.
  • El artículo argumenta que el artículo 99 de la Constitución establece al TEPJF como la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, con excepción de acciones de inconstitucionalidad, las cuales ya fueron desechadas por la SCJN.
  • Se destaca la postura de la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, quien rechaza las intromisiones que violentan el mandato constitucional del Tribunal Electoral.
  • El texto concluye que las acciones de los ministros demuestran falta de independencia, imparcialidad e ignorancia de las leyes, y que su pronta salida de la Judicatura es algo positivo.

Conclusión:

  • La decisión de la SCJN es criticada por su falta de apego al estado de derecho y por favorecer intereses particulares.
  • La actuación de los ministros es calificada como un ejemplo de falta de independencia, imparcialidad y conocimiento legal.
  • Se espera que la renovación de la Judicatura traiga consigo una mejora en la impartición de justicia.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor destaca la importancia de Francisco como una de las pocas voces con autoridad moral universal en un mundo cínico.

Dato Importante: Los presidentes de Xolos, Tigres y Atlético de San Luis proponen un modelo de franquicias para la Liga MX, similar al de la NBA o la NFL, donde la compra y venta de equipos, junto con el cambio de ciudad y nombre, estaría permitida con los recursos económicos y requisitos necesarios.

El presupuesto federal para atención médica disminuyó drásticamente durante el sexenio, pasando de 90 mil millones en 2018 a 71 mil millones en 2023.

La seguridad en Tequisquiapan se ha deteriorado, afectando la experiencia turística y convirtiendo al municipio en un posible punto de tránsito para vehículos robados.