Este texto de La Jornada, del 14 de Febrero de 2025, analiza la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la responsabilidad de las autoridades que no atendieron juicios de amparo contra la elección de jueces, magistrados y ministros. El artículo critica duramente la decisión de la Corte, argumentando que favorece intereses particulares y muestra una falta de conocimiento del marco legal.

La SCJN, con una votación de siete votos contra tres, responsabilizó a las autoridades que no atendieron los juicios de amparo.

Resumen:

  • La SCJN, con un voto mayoritario de siete a tres, aprobó un proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena que responsabiliza a las autoridades que no atendieron juicios de amparo contra la elección de jueces, magistrados y ministros.
  • El proyecto de Gutiérrez Ortiz Mena consideraba un atropello al estado de derecho el combate a las resoluciones de amparo por vías jurídicas.
  • La propuesta de exhortar a las autoridades a acatar las suspensiones no obtuvo los votos necesarios.
  • El artículo critica la decisión de la SCJN, calificándola de ridícula y de violadora del orden jurídico, argumentando que la corte revocó las suspensiones que ella misma había ordenado.
  • Se critica la afirmación de la SCJN de que las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) son meras opiniones, coincidiendo con el Colectivo Artículo 41 en considerar que jueces de distrito y el TEPJF tienen la misma jerarquía.
  • El artículo argumenta que el artículo 99 de la Constitución establece al TEPJF como la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, con excepción de acciones de inconstitucionalidad, las cuales ya fueron desechadas por la SCJN.
  • Se destaca la postura de la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, quien rechaza las intromisiones que violentan el mandato constitucional del Tribunal Electoral.
  • El texto concluye que las acciones de los ministros demuestran falta de independencia, imparcialidad e ignorancia de las leyes, y que su pronta salida de la Judicatura es algo positivo.

Conclusión:

  • La decisión de la SCJN es criticada por su falta de apego al estado de derecho y por favorecer intereses particulares.
  • La actuación de los ministros es calificada como un ejemplo de falta de independencia, imparcialidad y conocimiento legal.
  • Se espera que la renovación de la Judicatura traiga consigo una mejora en la impartición de justicia.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la comparación del movimiento de AMLO con una religión o secta, donde él mismo es el centro del culto.

11 mil millones de pesos es el valor del ACREF, el acuerdo que está en el centro de la disputa legal en Pemex.

Ricardo Sheffield, senador de Morena, podría unirse a Movimiento Ciudadano.

Un dato importante: La designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos tendrá un impacto significativo en la relación bilateral.