Este texto de Salvador García Soto, escrito el 13 de febrero de 2025, analiza la polémica iniciativa de reforma a la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito que busca regular la "cobranza delegada" de créditos de nómina. El artículo expone la compleja red de intereses políticos y empresariales detrás de la iniciativa, así como las maniobras para su aprobación y posterior congelamiento.

La iniciativa, aprobada en 2021 por el Senado y en 2022 por la Cámara de Diputados, fue posteriormente vetada por el presidente López Obrador.

Resumen

  • La iniciativa, presentada en 2018 por los senadores Pedro Haces Barba y Miguel Ángel Navarro, busca regular la cobranza delegada de créditos de nómina, permitiendo a bancos y Sofomes descontar pagos directamente del salario del trabajador con el consentimiento del patrón.
  • La aprobación de la iniciativa en 2021 y 2022 se debió a presiones y cabildeo de figuras como Adán Augusto López e Ignacio Mier Velasco.
  • Grupo Chedraui, a través de Faccorp, tuvo un papel importante en impulsar la iniciativa para regular el mercado de créditos de nómina.
  • Un senador morenista anónimo reveló presiones de Ignacio Mier Velasco para votar a favor de la iniciativa, a pesar de la reticencia de varios legisladores.
  • El presidente López Obrador, al enterarse de la iniciativa, la vetó por considerarla un abuso contra los trabajadores.
  • La iniciativa justifica la cobranza delegada argumentando el consentimiento del trabajador y la existencia de tres relaciones jurídicas distintas: laboral, civil y comercial.
  • La iniciativa, que fue aprobada con 237 votos a favor y 201 en contra en la Cámara de Diputados, y con 84 votos a favor, 3 en contra y 23 abstenciones en el Senado, se basa en datos de 2018 que indican 5 millones de contratos y una cartera de 122 mil millones de pesos en bancos y 25 mil millones en Sofomes en el mercado de créditos de nómina.
  • La iniciativa vuelve a ser considerada en la Comisión de Hacienda, presidida por Cuauhtémoc Ochoa, con la participación de figuras como Adán Augusto López, Ignacio Mier Velasco, y Rogelio Ramírez de la O.

Conclusión

  • La iniciativa de reforma a la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito revela una compleja interacción entre intereses políticos y empresariales.
  • La falta de transparencia y las presiones políticas durante el proceso legislativo generan dudas sobre la legitimidad de la iniciativa.
  • La reaparición de la iniciativa en el Senado plantea interrogantes sobre la influencia de grupos de interés en la toma de decisiones políticas.
  • El caso ilustra la necesidad de mayor transparencia y rendición de cuentas en el proceso legislativo mexicano.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El costo de procedimientos médicos en México puede aumentar hasta 4 veces su precio original si el paciente cuenta con un seguro de gastos médicos mayores.

El libro, de 288 páginas, será publicado por Penguin Random House y se centra en una investigación previa sobre la construcción de la Supervía en Ciudad de México.

El número de desaparecidos en la CDMX tuvo un incremento del 96% en el último año.

Cuauhtémoc Blanco enfrenta acusaciones graves que incluyen intento de violación, vínculos con el crimen organizado y corrupción.