El texto de Enrique Cárdenas, escrito el 13 de Febrero de 2025, analiza la profunda penetración del crimen organizado en México, particularmente a través del robo de combustible (huachicol), y su impacto en la violencia. Se basa en datos de Signos Vitales, la Casa Blanca, la Secretaría de la Defensa, y el INEGI.

El crimen organizado controla una parte significativa del territorio mexicano y tiene una amplia influencia en el gobierno.

Resumen:

  • El general Glen VanHerck declaró hace tres años que el crimen organizado controla aproximadamente un tercio del territorio mexicano. Un comunicado de la Casa Blanca recientemente reforzó esta afirmación, indicando un contubernio entre el crimen organizado y el gobierno de la 4T.
  • El huachicol, el robo de combustible, ilustra la dispersión geográfica y la influencia social de los cárteles. Involucra a diversos grupos sociales, incluyendo familias enteras, en diferentes etapas del proceso.
  • El número de tomas clandestinas aumentó drásticamente durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, de 1,635 en 2012 a 14,910 en 2018. Si bien se estabilizó bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el número total de tomas clandestinas en el sexenio de Peña Nieto (43,598) fue menor al de los primeros 5 años de López Obrador (64,030).
  • La actividad del huachicol se concentra geográficamente en 11 entidades: Hidalgo (3,769), Jalisco (2,527), Puebla (1,801), Estado de México (1650), Veracruz (1,582), Tamaulipas (1,275), Guanajuato (894), Querétaro (811), Nuevo León (628), Baja California (518) y Tabasco (436), representando el 91.6% de los eventos.
  • El huachicol de gas está en aumento, pasando de 4 hallazgos en 2018 a 556 en 2023. El 98.3% de estos hallazgos se concentran en Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Veracruz. El 100% de las tomas clandestinas localizadas por la Guardia Nacional estaban abandonadas.
  • La actividad del huachicol está fuertemente correlacionada con la violencia. En 2023, en los 264 municipios con tomas clandestinas, ocurrieron 13,564 homicidios (42.1% del total nacional), con un promedio de 51.4 homicidios por municipio, comparado con 14.5 en municipios sin tomas clandestinas.

Conclusión:

  • La penetración del crimen organizado en México es profunda y extensa, afectando tanto el territorio como el gobierno.
  • El huachicol es un ejemplo claro de la capacidad del crimen organizado para controlar territorios y reclutar a amplios sectores de la población.
  • La violencia está directamente relacionada con la presencia de actividades de extracción ilegal de combustibles.
  • Se requiere una estrategia integral para combatir este problema, que considere
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El 47% de los alcaldes de Morelos están siendo investigados por presuntos vínculos con la delincuencia organizada.

La manipulación de datos sobre incidencia delictiva en México, utilizando la reclasificación de delitos para minimizar las cifras de homicidios dolosos, dificulta el diseño de políticas públicas efectivas y erosiona la confianza en las instituciones.

El liderazgo paramilitar del CJNG está compuesto por cuatro ex miembros de las fuerzas especiales de EE. UU., incluyendo un Green Beret de la Delta Force, dos Navy SEALs, y un Ranger del 75th Ranger Regiment.

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.