Este texto de Mariana Campos, escrito el 12 de Febrero de 2025, analiza la debilidad de los contrapesos al poder ejecutivo en México, comparándolo con el sistema estadounidense. Se centra en la falta de control sobre el gasto público en México y la eficacia del sistema de pesos y contrapesos en Estados Unidos.

El texto destaca la falta de contrapesos efectivos al poder ejecutivo en México en materia de gasto público, a diferencia del sistema estadounidense.

Resumen

  • Se observa un debilitamiento de las instituciones democráticas en México en los últimos años, con la reforma que afecta la independencia del Poder Judicial y el cierre de organismos autónomos.
  • Se menciona la existencia de contrapesos efectivos en la transición democrática anterior a la administración de Andrés Manuel López Obrador, destacando el Banco de México (Banxico) y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como ejemplos.
  • Se critica la falta de control sobre el gasto público en México, con asignaciones cuestionables a proyectos que no se alinean con objetivos de desarrollo social y económico.
  • Se mencionan ejemplos de programas extintos en el gobierno de AMLO, como el seguro popular y las estancias infantiles, así como la liquidación de fideicomisos con objetivos legítimos.
  • Se contrasta la situación con Estados Unidos, donde el Poder Judicial actuó como contrapeso ante las acciones del presidente Donald Trump respecto al congelamiento de fondos federales.
  • Se resalta la importancia del "poder del bolso" (power of the purse) del Congreso de Estados Unidos, que limita el poder del Ejecutivo en materia presupuestaria.
  • Se concluye que la falta de delimitación de los ámbitos de acción del Ejecutivo y Legislativo en México es una brecha significativa con respecto a Estados Unidos.
  • Se menciona que, aunque las tensiones presupuestarias entre poderes son comunes en Estados Unidos, como en los casos de Biden, Trump, Obama y Bush, el sistema institucional permite un mayor control y contrapeso.

Conclusión

  • La gobernanza fiscal en México necesita mejoras significativas para lograr una vigilancia profesional e imparcial del presupuesto público.
  • Es necesario fortalecer al Congreso como institución efectiva de contrapeso al Poder Ejecutivo en México.
  • El caso de Estados Unidos sirve como ejemplo de cómo un sistema de pesos y contrapesos bien establecido puede mitigar los riesgos de la discrecionalidad del poder ejecutivo, aunque también enfrenta retos.
  • Se requiere un desarrollo institucional en México para lograr una mejor gobernanza fiscal y un mayor control sobre el gasto público.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La designación de Terrence Cole como director de la DEA y sus declaraciones previas sobre la colusión entre el gobierno mexicano y los cárteles son el punto central del análisis.

Donald Trump emite una orden ejecutiva contra la Corte Penal Internacional (CPI).

El texto analiza la aplicación de la estrategia de apaciguamiento por parte del gobierno mexicano, destacando sus riesgos y éxitos.

Dato importante: La destitución de Uriel Carmona Gándara estuvo influenciada por presiones políticas a nivel estatal y federal, incluyendo la intervención de la gobernadora Margarita González Sarabia y la posible influencia de la entonces jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.