Este texto de Luis Carlos Ugalde, publicado el 12 de febrero de 2025, en Reforma, analiza el fracaso del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en la lucha contra la corrupción en México. El autor, experto en análisis de riesgo político y ex presidente del Instituto Federal Electoral, argumenta que la corrupción en México ha alcanzado niveles históricos bajo la administración de AMLO.

México obtuvo la peor calificación en corrupción en los últimos 30 años: 26 de 100 puntos posibles, según Transparencia Internacional.

Resumen:

  • México recibió una calificación de 26 de 100 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, la peor en 30 años.
  • México ocupa el lugar 140 de 180 países en el ranking de Transparencia Internacional.
  • El gobierno de AMLO se caracteriza por un enfoque moralista que resultó ineficaz contra la corrupción.
  • La austeridad fue confundida con honestidad, permitiendo prácticas corruptas encubiertas.
  • El Congreso abdicó de su función de control y vigilancia del gasto público.
  • La falta de planeación gubernamental, ejemplificada por la refinería de Dos Bocas, contribuyó al aumento de la corrupción.
  • La falta de castigo a la corrupción a gran escala, a diferencia de los gobiernos anteriores, es una razón principal del fracaso.
  • La consulta popular sobre la sanción a expresidentes por corrupción demostró el desdén de AMLO hacia el tema.
  • La promoción de personajes señalados por corrupción a cargos públicos en el nuevo gobierno indica una continuidad de la tolerancia a la corrupción.

Conclusión:

  • El gobierno de AMLO, a pesar de su discurso y legitimidad, ha empeorado la situación de la corrupción en México.
  • La falta de un plan integral, la ausencia de castigo y la confusión entre austeridad y honestidad son factores clave en este fracaso.
  • El futuro del combate a la corrupción en México luce incierto bajo la actual administración.
  • Se requiere un cambio de estrategia y un compromiso real de las autoridades para enfrentar este problema.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Departamento de Justicia de Estados Unidos posee una batería de testigos protegidos que podrían implicar a varios funcionarios del gobierno mexicano, incluyendo a miembros del gabinete de Sheinbaum y a López Obrador.

Lenia Batres busca la presidencia de la SCJN con una propuesta de "socializar" la Corte.

La reforma al Código Fiscal de la CDMX genera incertidumbre jurídica al no proporcionar un formato oficial para la declaración obligatoria.

La decisión de "congelar" la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) en Estados Unidos representa un retroceso significativo en la lucha contra la corrupción internacional.