El texto de Ernestina Godoy Ramos, escrito el 10 de Febrero de 2025, describe el proceso de elección de personas juzgadoras en México, destacando los obstáculos encontrados y la eventual superación de los mismos. Se enfatiza la importancia de la reforma constitucional al Poder Judicial y la participación de diferentes poderes en el proceso.

El Senado de la República asumió la responsabilidad de continuar el proceso de insaculación tras la suspensión del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación.

Resumen:

  • Se publicaron las listas de personas idóneas para cargos del Poder Judicial de la Federación por los Comités de Evaluación del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, cumpliendo con la reforma constitucional.
  • El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación incumplió la reforma constitucional de septiembre de 2024, suspendiendo el proceso.
  • Los Comités del Ejecutivo y Legislativo completaron el proceso de insaculación en tiempo y forma.
  • El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió que el Senado de la República continuara con el proceso de insaculación.
  • El 6 de febrero, los titulares de los poderes debían aprobar las listas de candidatos. El 8 de febrero se enviaron las listas a los comités. El 12 de febrero, el Senado enviaría las listas al INE.
  • La mayoría de los Ministros de la Suprema Corte, Jueces de Distrito e integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial intentaron frenar la reforma judicial.
  • El proceso de elección de personas juzgadoras avanza a nivel federal y en otras entidades federativas.

Conclusión:

  • La reforma judicial avanza a pesar de los obstáculos.
  • Se abre la vía para un México con mayor justicia, más democrático e incluyente.
  • Ernestina Godoy Ramos expresa su apoyo a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imagen de AMLO era bastante más grande que la de Francisco.

El PT está reevaluando su alianza con Morena debido a la falta de reconocimiento y valoración de su apoyo histórico.

El autor considera que la propuesta de ley de telecomunicaciones de Morena es un intento de censura y control de la información, similar a las prácticas del siglo XVII.

Un dato alarmante es que, a nivel global, solo el 0.5% de los grandes proyectos de capital son exitosos.