Este texto de Sergio Sarmiento, publicado el 10 de febrero de 2025, en Reforma, analiza la propuesta del gobierno mexicano de incursionar en la industria de los semiconductores, cuestionando la capacidad del Estado para llevar a cabo este proyecto. El autor contrasta la visión gubernamental con la realidad de la complejidad de la industria y el historial del gobierno en la gestión de empresas.

El presupuesto del gobierno mexicano para ciencia, tecnología e innovación en 2025 es de 33,295.9 millones de pesos, el más bajo desde 2008.

Resumen:

  • Claudia Sheinbaum, presidenta de Ciudad de México, menciona un artículo de Sergio Sarmiento sobre el desarrollo de semiconductores, afirmando que los científicos mexicanos tienen el potencial para desarrollar proyectos de primer nivel.
  • Sarmiento aclara que su crítica no se centra en la capacidad científica mexicana, sino en la viabilidad de un proyecto gubernamental para producir semiconductores, dada la complejidad tecnológica y económica de la industria.
  • Se estima que una planta de semiconductores puede costar alrededor de 10 mil millones de dólares (250 mil millones de pesos), una inversión significativamente mayor al presupuesto asignado a ciencia, tecnología e innovación.
  • El gobierno mexicano tiene un historial negativo en la gestión de empresas productivas, citando ejemplos como Pemex, CFE, Mexicana de Aviación, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y ESSA.
  • Se menciona el caso de Litiomx, encargada a Pablo Daniel Taddei, como ejemplo de nepotismo y falta de resultados.
  • A pesar del potencial de los científicos mexicanos, muchos trabajan en el extranjero debido a la falta de oportunidades en México. El problema radica en la ineficiencia del Estado mexicano como empresario.
  • Se critica la oposición ideológica de AMLO y Sheinbaum a la "cobranza delegada", lo que resultará en créditos de nómina más escasos y caros.
  • Se destaca el bajo número de patentes de semiconductores registradas por México (84 solicitudes y 28 pendientes) en comparación con otros países como China (46,591) y Estados Unidos (Samsung con 10,043, IBM con 4,003, Qualcomm con 3,852, y TSMC con 3,442).

Conclusión:

  • El proyecto gubernamental para producir semiconductores enfrenta serios desafíos debido a la complejidad de la industria y al historial del Estado mexicano en la gestión de empresas.
  • La falta de inversión en ciencia y tecnología, junto con la ineficiencia gubernamental, dificultan el desarrollo de la industria de semiconductores en México.
  • La oposición ideológica a políticas que podrían facilitar el acceso a créditos, como la "cobranza delegada", agrava la situación económica.
  • El potencial científico mexicano se ve limitado por la falta de oportunidades y apoyo gubernamental.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imagen de AMLO era bastante más grande que la de Francisco.

Un 42% de las autoridades diplomáticas presentes consideran que la estrategia ucraniana actual impide el avance real de un acuerdo.

Un marinero genovés salvó el obelisco de San Pedro al gritar "agua a las cuerdas", siendo recompensado por el Papa Sixto V.

El texto destaca la inacción del gobierno mexicano ante la demostración de poder de los cárteles, evidenciando una crisis de seguridad nacional.