Este texto de Diego Enrique Osorno, publicado el 1 de febrero de 2025, forma parte de una serie periodística sobre el EZLN y explora la génesis de su nueva iniciativa "El común", un proyecto de compartición de tierras. El artículo se basa en testimonios zapatistas que relatan la historia de sus antepasados y cómo esta experiencia influyó en la decisión actual.

El EZLN decidió compartir sus tierras recuperadas con otros colectivos, no solo zapatistas, inspirado en la lucha de sus abuelos que huyeron en masa de las fincas para sembrar en común.

Resumen

  • El EZLN, tras casi 20 años de autogobierno autónomo, decidió disolver sus Juntas de Buen Gobierno y anunció una nueva iniciativa: "El común".
  • "El común" consiste en compartir las tierras recuperadas por el EZLN con otros colectivos, incluyendo aquellos que no son zapatistas.
  • La inspiración para "El común" proviene de la experiencia de los abuelos de los zapatistas, quienes huyeron en masa de las fincas donde sufrían explotación y violencia extrema (violaciones, asesinatos, trabajo forzado).
  • La huida masiva fue una estrategia para escapar de la persecución de los patrones y capataces.
  • La decisión de sembrar en común surgió de la necesidad de sobrevivir y evitar el retorno a la explotación de las fincas.
  • Los zapatistas enfatizan que la iniciativa no se basa en ideologías como el comunismo.

Conclusión

  • La iniciativa "El común" del EZLN representa una evolución en su proyecto político y una respuesta a la falta de cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.
  • La decisión se basa en una profunda reflexión sobre la historia y la experiencia de sus antepasados, mostrando una conexión entre el pasado y el presente.
  • El relato de la huida masiva de los abuelos zapatistas resalta la importancia de la solidaridad y la acción colectiva como herramientas de resistencia y transformación social.
  • El proyecto "El común" podría tener un impacto significativo en la dinámica política y social de México, especialmente en las regiones indígenas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

El gobierno debe ser más cauto en el uso narrativo del Plan México.

La administración de Mauricio Fernández Garza tiene los votos para eliminar la compra de densidades en San Pedro.

El texto destaca el cambio de paradigma en la política exterior de Estados Unidos, pasando de una visión global a una más centrada en su interés nacional.