Este texto de Ana Palacio, publicado el 6 de diciembre de 2024, analiza la COP29 celebrada en Bakú, Azerbaiyán, y sus implicaciones en el contexto de la creciente inestabilidad geopolítica y la necesidad urgente de financiación para la acción climática. El artículo destaca la falta de compromiso de varios líderes mundiales y la preocupación por las posibles acciones de Donald Trump en su regreso a la presidencia de Estados Unidos.

Resumen:

  • Baja asistencia a la COP29 en Bakú: Los líderes de los 13 países con mayores emisiones no asistieron, coincidiendo con la cumbre del G20 en Brasil. Importantes instituciones financieras como Bank of America y BlackRock también estuvieron ausentes.
  • Crítica a la sede de la COP29: La elección de Azerbaiyán, un país dependiente del gas natural, generó acusaciones de "ecopostureo" (greenwashing). Se destaca la necesidad de aceptar el gas natural como fuente de energía de transición a largo plazo.
  • Inestabilidad geopolítica: La contraofensiva rusa en Kursk (con apoyo de Corea del Norte), los conflictos en Israel (Gaza y Líbano) y el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos plantean riesgos significativos para la acción climática. Trump amenaza con retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París y revertir políticas climáticas.
  • Insuficiente financiación climática: El objetivo de 100.000 millones de dólares anuales para países en desarrollo, acordado en 2009, se alcanzó solo hace dos años, y las necesidades futuras son mucho mayores (2,4 billones de dólares anuales en 2030).
  • Desafíos para la transición energética: La falta de acceso a la electricidad en África (570 millones de personas sin acceso) y el rápido crecimiento demográfico del sur global dificultan la transición a energías renovables. Se requiere inversión significativa en infraestructura para el hidrógeno y la energía nuclear.
  • Importancia de la inversión privada: Se destaca la necesidad de movilizar capital privado a través de asociaciones entre gobiernos, instituciones financieras internacionales (IFI) y el sector privado. La Iniciativa de Bakú para la Financiación Climática, la Inversión y el Comercio se presenta como un paso positivo, aunque limitado sin respaldo global.

Conclusión:

  • La COP29 en Bakú evidenció una falta de compromiso global con la acción climática, agravada por la inestabilidad geopolítica.
  • La insuficiente financiación para la acción climática, especialmente en países en desarrollo, es un obstáculo crucial.
  • La movilización de capital privado y la colaboración entre actores públicos y privados son esenciales para la transición energética.
  • El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos representa una seria amenaza para los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático.
  • La falta de compromisos ambiciosos en la COP29 sería imperdonable.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La guerra contra el crimen organizado ya se perdió en redes sociales.

El reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado mexicano es un precedente importante, pero no cierra el caso.

La visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Guadalupe y Calvo marca un hito en la atención a la región del Triángulo Dorado.

Un punto central es la crítica a la falta de respeto por las reglas y la ley, ejemplificado con la anécdota en el supermercado.