Este texto, escrito por Adriana Gidi y Manuel Pérez Jiménez el 6 de diciembre de 2024, presenta los resultados de la primera encuesta nacional sobre Experiencias Adversas en la Infancia (ACEs) en México, realizada por el Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey con el apoyo de Fundación FEMSA. El artículo destaca la alta prevalencia de ACEs en la población mexicana y la necesidad urgente de implementar intervenciones para mitigar sus efectos.

Resumen:

  • Nueve de cada diez adultos mexicanos reportaron al menos una ACE en su infancia.
  • Casi una cuarta parte (23%) de la población adulta experimentó cuatro o más ACEs.
  • Las ACEs más comunes fueron la negligencia física (60%), la ausencia parental (33%) y la exposición a violencia intrafamiliar o abuso de sustancias (30%).
  • En niños de 3 a 5 años, cuatro de cada diez han experimentado alguna adversidad, siendo la negligencia emocional y la separación parental las más frecuentes.
  • El estudio utilizó una metodología similar a la empleada en una encuesta previa en Chile por el Centro Cuida, como parte de la iniciativa La Tríada (Universidad Católica de Chile, Universidad de los Andes en Colombia y Tecnológico de Monterrey).
  • Se recolectaron datos y muestras biológicas de 200 niños para estudiar el impacto del estrés tóxico en su salud; los resultados se publicarán en 2025.

Conclusión:

  • La alta prevalencia de ACEs en México requiere una respuesta inmediata y coordinada.
  • Se necesitan intervenciones oportunas y políticas públicas para contrarrestar los efectos de las ACEs.
  • Colaboraciones entre instituciones como el Children’s Hospital de Los Ángeles y la Universidad de Stanford son cruciales para desarrollar metodologías innovadoras.
  • Es fundamental un esfuerzo colectivo de gobiernos, empresas, sociedad civil y comunidades para transformar la primera infancia en México.
  • El impacto de las ACEs no es irreversible, y actuar ahora puede marcar la diferencia en el futuro de miles de niños y niñas.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

El texto argumenta que la imposición de aranceles por parte de Trump es una estrategia con motivaciones políticas y económicas de largo alcance, no solo una medida coyuntural.

Jacques Attali predijo un mundo policéntrico para 2035, donde Estados Unidos dejaría de ser el imperio dominante.

Un dato importante: El texto cuestiona la acusación de traición a la patria contra periodistas que han denunciado la complicidad entre el gobierno mexicano y el crimen organizado.