Publicidad

Este texto de Ciro Murayama, escrito el 4 de diciembre de 2024, analiza la crisis de la lectura y la industria editorial en México, utilizando datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), contrastándola con la celebración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El autor argumenta que la disminución en la lectura y la producción de libros es resultado de políticas gubernamentales, específicamente las decisiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Resumen:

  • La Feria Internacional del Libro de Guadalajara se celebra a pesar de una profunda crisis en la lectura y la industria editorial mexicana.
  • El INEGI reporta una disminución significativa en el porcentaje de la población que lee, tanto libros como periódicos y revistas, entre 2015 y 2024. La brecha de género en la lectura se cierra, pero hacia la ignorancia.
  • Publicidad

  • La cuenta satélite de la cultura del INEGI muestra un desplome del 8.5% en las actividades económicas relacionadas con libros, impresiones y prensa en 2023.
  • La CANIEM reporta una caída del 23.6% en la producción de libros y del 22.4% en las ventas entre 2022 y 2023.
  • La SEP redujo drásticamente la compra de libros a editoriales independientes para secundarias, pasando de 37 millones de ejemplares en 2022 a 8 millones en 2023. Las ventas de libros infantiles, juveniles y didácticos cayeron un 90%.
  • La producción de libros en el sector privado disminuyó un 41% entre 2018 y 2023, pasando de 134.8 millones a 79.5 millones de ejemplares.
  • México está incrementando la importación de libros, pasando del 5% en 2018 al 13% en 2023, beneficiando a editoriales extranjeras, especialmente de España.
  • La falta de una política industrial efectiva en el sector editorial, se considera la causa principal de la crisis.

Conclusión:

  • La crisis de la lectura y la industria editorial en México es grave y pasa desapercibida en el debate público.
  • Las políticas gubernamentales, particularmente las de la SEP, son señaladas como la causa principal del declive.
  • La falta de apoyo a las editoriales mexicanas favorece la importación de libros y perjudica a autores, editores y libreros nacionales.
  • El futuro de la lectura en México se ve amenazado por la falta de una política pública efectiva que impulse la industria editorial.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reinstalación de la escultura de Stalin en el metro de Moscú simboliza la persistencia de su figura en la memoria colectiva rusa.

El crecimiento acumulado en siete años de transformación del dúo López-Sheinbaum sería negativo en 0.30 por ciento.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, fijó su postura sobre la violencia y las manifestaciones en la Ciudad de México.