Este texto, escrito por Juan Pablo Becerra Acosta M el 28 de Diciembre de 2024, es una reflexión personal y una provocación al lector sobre la existencia de Dios, a la luz de la violencia y el sufrimiento que prevalecen en el mundo, particularmente en México. El autor cuestiona la omnipotencia y bondad divina frente a la realidad de la violencia del narcotráfico, la desigualdad y la injusticia.

Resumen:

  • El autor cuestiona la creencia en Dios, particularmente en el contexto de la violencia en México, ejemplificando con la situación del narcotráfico en estados como Sinaloa, Chiapas, Michoacán, Jalisco y Guerrero.
  • Se pregunta dónde se manifiesta Dios ante el sufrimiento de las víctimas de la violencia, incluyendo madres de desaparecidos en San Luis Potosí, indigentes en Culiacán, y menores reclutados por el crimen organizado.
  • Critica la complicidad de la iglesia católica ante la violencia, cuestionando si Dios avala las acciones de sus pastores.
  • Denuncia la violencia contra las mujeres en México, cuestionando la aparente pasividad divina ante el machismo y el feminicidio.
  • Menciona la violencia causada por las minas terrestres en Michoacán y el uso de drones bomba por los cárteles.
  • Cuestiona la existencia de Dios en diferentes contextos religiosos, incluyendo el conflicto entre Israel y Palestina.
  • El autor confiesa su propia pérdida de fe, a pesar de haber experimentado momentos en los que percibió una intervención divina.
  • Finalmente, invita al lector a reflexionar sobre su propia fe y a encontrar fuerza en su propia humanidad.

Conclusión:

  • El texto presenta una crítica contundente a la creencia en un Dios omnipotente y bondadoso ante la realidad del sufrimiento humano.
  • El autor comparte su propia experiencia de fe y descreimiento, invitando a la reflexión personal.
  • El texto finaliza con un mensaje de esperanza basado en la fuerza de la humanidad, independientemente de la creencia religiosa.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante: El texto destaca la violencia y el rechazo social que sufrieron "Las Pelonas" por desafiar las convenciones de género en la Ciudad de México de los años 20.

El gasto del SNAC en telefonía celular aumentó de 400,000 pesos en 2019 a 53.3 millones de pesos en 2024.

Donald Trump presenta la peor popularidad de cualquier presidente en la época moderna a los cien días de su mandato.

2 mil 862 millones de dólares de superávit en la balanza comercial de México.