Este texto de Ricardo Raphael, escrito el 28 de Diciembre de 2024, explora la diferencia entre mentir y guardar un secreto, utilizando ejemplos históricos y mitológicos para ilustrar la distinción entre ambos conceptos y sus implicaciones civilizatorias. El autor argumenta que mientras la mentira es intrínsecamente destructiva, el secreto puede, en ciertas circunstancias, ser beneficioso o incluso necesario.

Resumen:

  • El texto inicia con la anécdota de Isaac Newton y su demora en publicar la Principia Mathematica, planteando la posibilidad de que el científico buscara prolongar una vida discreta.
  • Se compara la situación de Newton con la de Caín en el Antiguo Testamento, cuestionando la línea divisoria entre mentir y guardar un secreto.
  • Se argumenta que, a diferencia de la mentira, que destruye la confianza social, el secreto ha contribuido a la permanencia de las comunidades humanas.
  • Se mencionan ejemplos mitológicos: Loki (mitología escandinava) como personificación de la mentira y el engaño, y Harpócrates (mitología egipcia, griega y romana) como dios del silencio y la discreción.
  • Se destaca la importancia del derecho a guardar silencio, citando a William Penn: "es sabio no hablar de un secreto; y honesto no mencionarlo siquiera."
  • Se contrasta el secreto con la mentira, definida como una versión desajustada de la realidad, citando a Santo Tomás de Aquino.
  • Se concluye que, aunque ambos pueden ser temporales, la mentira es intrínsecamente deshonesta y destructiva para la sociedad, mientras que el secreto puede tener justificaciones.

Conclusión:

  • El texto establece una clara distinción entre la mentira y el secreto, argumentando que mientras la primera es siempre deshonesta y destructiva, el segundo puede ser justificable en ciertas circunstancias.
  • Se enfatiza la importancia del secreto para la preservación de la confianza y la cohesión social, en contraste con la naturaleza corrosiva de la mentira.
  • Se concluye que ni la mentira ni el secreto son eternos, aunque sus consecuencias pueden ser duraderas.
  • El autor invita a la reflexión sobre la responsabilidad individual en la elección entre la verdad, el secreto y la mentira.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El sector agropecuario experimentó un crecimiento del 8.1 por ciento en el primer trimestre de 2025, el más alto desde 2011.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

Un dato importante es que la implementación integral de medidas como el combate al nepotismo electoral se alarga hasta 2030, el último año de gobierno de Sheinbaum.

La recaudación de las aduanas en el primer trimestre de 2025 aumentó un 21.5% respecto al año anterior.