Este texto de Herles Velasco, escrito el 25 de Diciembre de 2024, analiza la creciente censura literaria a nivel global, destacando el papel de Estados Unidos, la respuesta tecnológica a esta represión y la importancia de la defensa de la libertad de expresión.

Resumen:

  • Se reporta un aumento histórico en la prohibición de libros en Estados Unidos, con más de 4.000 títulos censurados en bibliotecas públicas y escolares en 2023 y 2024, liderado por estados como Florida e Iowa. Obras como "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca, "El cuento de la criada" de Margaret Atwood e "It" de Stephen King se encuentran entre las afectadas.
  • Se registra un aumento en el encarcelamiento de escritores a nivel mundial, con 339 escritores presos, la cifra más alta en cinco años. Países como China, Irán, Arabia Saudí y Rusia son los principales responsables. Se menciona el caso de Boualem Sansal.
  • Se destaca el uso de nuevas tecnologías como el blockchain (ej. IPFS), la inteligencia artificial (ej. ChatGPT, DeepL) y plataformas digitales (ej. Wattpad, Scribd, Internet Archive) para combatir la censura, permitiendo el acceso a obras prohibidas y la creación de espacios de resistencia.

Conclusión:

  • La lucha contra la censura literaria requiere un esfuerzo global.
  • La tecnología ofrece herramientas cruciales para contrarrestar la represión.
  • La defensa de la libertad de expresión, como derecho humano fundamental, es esencial.
  • La participación ciudadana y la acción legislativa son vitales para proteger el acceso a la literatura.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La investigación federal al gobernador Rubén Rocha en Sinaloa está en curso, pero su divulgación se retrasa por decisiones políticas.

El texto destaca la influencia de The Wire en la televisión moderna.

El texto argumenta que las características asociadas al TOC, como la atención al detalle y la disciplina, pueden ser fortalezas, aunque también conllevan un costo emocional.

El 21% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos son vehículos, con un alto contenido de insumos (30%) provenientes de Estados Unidos.