Este texto analiza la experiencia de Bolivia en la elección popular de jueces, ofreciendo lecciones para México, que considera un sistema similar. El autor, Yuri Beltran Miranda, escrito el 24 de Diciembre del 2024, se centra en los aciertos y fracasos del proceso boliviano de 2024, comparándolo con elecciones judiciales previas.

Resumen:

  • Bolivia es el único país con un sistema de elección popular de jueces para sus cortes más importantes: Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Supremo de Justicia (TSJ), Agroambiental (TA) y el Consejo de la Magistratura (CM). El resto de jueces se seleccionan por carrera profesional.
  • El sistema es dual: el Congreso selecciona candidatos y la ciudadanía elige entre ellos.
  • Las elecciones de 2011 y 2017 fueron problemáticas, con el partido en el poder imponiendo candidatos y altos niveles de votos blancos/nulos. La Corte Constitucional incluso revirtió la decisión popular sobre la reelección del presidente Morales.
  • La elección de 2024 mostró mejoras: la participación fue alta (82%), los votos válidos superaron a los nulos (64% vs 35%), y hubo mayor transparencia en la selección de candidatos con observación ciudadana y transmisión en vivo de las sesiones de la Asamblea Legislativa.
  • A pesar de los avances, la OEA recomendó un comité asesor de juristas para futuras selecciones. La politización persistió, con partidos influyendo en el voto a través de redes sociales, a pesar de estar prohibido.
  • La falta de consenso retrasó la elección, y las convocatorias en cinco departamentos fueron anuladas por el Tribunal Constitucional.
  • Un desafío importante fue la falta de información para la ciudadanía sobre las funciones de los jueces y las propuestas de los candidatos.

Conclusión:

  • La experiencia boliviana demuestra que es posible mejorar la elección popular de jueces, pero persisten desafíos.
  • La politización y la necesidad de mejorar la información ciudadana son cruciales para futuras elecciones.
  • El análisis de la experiencia boliviana ofrece valiosas lecciones para México y otros países que consideren sistemas similares.
  • Se requiere un mayor esfuerzo para garantizar la transparencia y la imparcialidad en el proceso de selección de candidatos.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la crítica a la "tianguización" de la Ciudad de México bajo la administración de Clara.

Un dato importante es la comparación entre la fuerza política de AMLO y la percibida debilidad de la presidenta Sheinbaum, a pesar de su popularidad.

La Comisión Anticorrupción tiene 30 expedientes de anomalías relacionadas con el pasado proceso electoral.

La nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública fragmenta la responsabilidad de la transparencia en 19 dependencias, en lugar de un solo órgano como era el INAI.