Este texto de Carlos Fazio, escrito el 23 de diciembre de 2024, analiza la nominación del coronel retirado Ronald Douglas Johnson como futuro embajador de Estados Unidos en México bajo la administración de Donald Trump. El artículo argumenta que esta nominación representa un cambio hacia una política de fuerza y presión en la relación entre ambos países, en detrimento de la diplomacia.

Resumen:

  • La nominación de Ronald Douglas Johnson como embajador en México por Donald Trump indica una priorización de la fuerza sobre la diplomacia en la relación Estados Unidos-México.
  • Johnson, un veterano de las fuerzas especiales con amplia experiencia en operaciones encubiertas y guerra irregular en El Salvador, Afganistán e Irak, es descrito como un "superhalcón".
  • Su experiencia en la CIA, el Comando Sur del Pentágono y su papel en la guerra de contrainsurgencia en El Salvador sugieren una política injerencista en México.
  • La misión principal de Johnson sería imponer la agenda de seguridad nacional de Trump en México, utilizando métodos de presión y fuerza.
  • Su experiencia diplomática se limita a su periodo como embajador en El Salvador (2019-2021) bajo el gobierno de Nayib Bukele.
  • La designación coincide con el entrenamiento de tropas de élite mexicanas por instructores del Comando Norte de Estados Unidos.
  • La influencia de figuras como Mike Waltz y Dan Crenshaw, quienes abogan por el uso de la fuerza militar contra los cárteles mexicanos, refuerza la perspectiva de una política intervencionista.

Conclusión:

  • La nominación de Johnson representa un cambio significativo en la política exterior de Estados Unidos hacia México, marcada por la fuerza y la injerencia.
  • La coincidencia con el entrenamiento militar y las posturas de congresistas como Mike Waltz sugieren una estrategia coordinada de presión e intervención.
  • La llegada de Johnson podría marcar un nuevo capítulo en la relación Estados Unidos-México, con implicaciones para la soberanía y la seguridad nacional de México.
  • El texto plantea la posibilidad de que Johnson sea un instrumento para la intervención de Estados Unidos en México en el contexto de la competencia geopolítica con China.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato importante es la crítica al uso incorrecto del lenguaje por motivos políticos e ideológicos, y la ignorancia gramatical como causa principal.

La decisión de Trump de imponer aranceles genera una fisura profunda con sus principales socios económicos y de seguridad, arriesgando la destrucción del T-MEC.

Dato importante: Donald Trump, en una intervención virtual, criticó a las élites globalistas y a bancos como JP Morgan Chase y Bank of America, acusándolos de discriminación contra usuarios que no apoyan la agenda "woke", Agenda 2030, y los esquemas DEI y ESG.