Publicidad

El texto de Rubén Romero, escrito el 21 de diciembre de 2024, analiza la participación en maratones mexicanos y la relación entre la distancia de la carrera y la cantidad de participantes. El autor utiliza datos proporcionados por el estadígrafo Luís Pineda para sustentar sus argumentos.

Resumen

  • En 2024 se celebraron 31 maratones en México, de los cuales solo cuatro (Ciudad de México, Monterrey, Lala y Guadalajara) superaron los mil finalistas.
  • El maratón de Guadalajara es el único de los cuatro principales que ofrece distancias menores a 42K.
  • Publicidad

  • En carreras con opciones de distancia, la mayoría de los corredores eligen la más corta (21K).
  • De los 25 eventos de carrera más grandes del mundo, la participación en 21K siempre supera a la de 42K.
  • Organizar un 42K genera mayor derrama económica para la ciudad anfitriona, ya que atrae más corredores de fuera.
  • El maratón de Monterrey en 2024 tuvo 7700 inscripciones, con un 49% de participantes de fuera de Nuevo León, generando una derrama económica estimada en 50 millones de pesos.
  • Para maximizar la participación en un 42K, se recomienda evitar ofrecer distancias menores.
  • Se sugiere a los organizadores de maratones con entre 500 y 1000 finalistas que busquen apoyo de las autoridades turísticas.

Conclusión

  • El texto destaca la importancia de la estrategia en la organización de maratones para maximizar la participación y la derrama económica.
  • Se enfatiza la necesidad de considerar la preferencia de los corredores por distancias más cortas al planificar un evento.
  • Se recomienda la colaboración entre organizadores de maratones y autoridades turísticas para el éxito de los eventos.
  • El autor agradece a sus lectores y a Grupo Reforma por la oportunidad de publicar su columna semanal durante 40 años.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El incremento mensual de 0.9 por ciento en julio en el índice de precios al productor en Estados Unidos, el mayor desde 2022, anticipa presiones sobre los precios al consumidor en el futuro.

La Opinión de la CIJ refiere explícitamente a la producción y el consumo de combustibles fósiles como actividades que pueden contravenir el derecho internacional.

Un dato importante es la preocupación del autor por la pérdida de un "lenguaje común" y una "formación compartida" entre los jueces, lo que podría afectar la interpretación y aplicación del Derecho.