La resiliencia económica de Rusia a pesar de sanciones
Inna Afinogenova
Clips Resumen
Economía 💰, Ucrania 🇺🇦, Rusia 🇷🇺
Columnas Similares
Inna Afinogenova
Clips Resumen
Economía 💰, Ucrania 🇺🇦, Rusia 🇷🇺
Columnas Similares
Publicidad
Este artículo resume el análisis de Inna Afinogenova sobre el impacto económico de la guerra entre Ucrania y Rusia, presentado en su canal de YouTube. Se exploran las sanciones impuestas a Rusia, su resiliencia económica inesperada, y las implicaciones para Ucrania. Se incluye también una opinión externa de Tica Font del Centro Delas de Estudios por la Paz.
El vídeo comienza con una referencia a la frase de Josep Borrell, ex jefe de la diplomacia europea, quien en julio de 2022 dijo que Occidente tendría que elegir entre "mantequilla o armas" en respuesta a la invasión rusa a Ucrania. Afinogenova destaca las sanciones económicas impuestas a Rusia por más de 60 países, con la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá a la cabeza.
A pesar de más de 15.000 sanciones que abarcan casi todos los sectores de la actividad rusa, la economía rusa no ha colapsado como se predijo. Al contrario, en 2023, mostró un crecimiento del PIB del 3,6%. Este resultado se atribuye a un "keynesianismo militar" donde la guerra se convirtió en el motor de la economía, impulsada por la alta demanda de armamento y las necesidades de reconstrucción.
Aunque la inflación bate récords (casi 9% anual en 2024) y el Banco Central de Rusia ha tomado medidas drásticas (subiendo la tasa de interés al 21%), la economía rusa se mantiene. Se analiza también el gasto militar ruso, que superará el 6,3% del PIB en 2025, incluso más si se consideran partidas presupuestarias ocultas.
Se compara el gasto militar ruso con el de otros países como Arabia Saudí y Estados Unidos, demostrando que el de Rusia no es tan inédito. La resiliencia económica rusa se explica por los *altos precios de la energía, el giro hacia el sur global en sus relaciones comerciales, una deuda externa bajísima (alrededor del 17% del PIB en 2023) y las reservas acumuladas. Afinogenova argumenta que solo un desplome sostenido de los precios del petróleo podría cambiar este escenario. La situación económica de Ucrania es, sin embargo, mucho peor, totalmente subsidiada por el exterior.
Tica Font refuerza la idea de que las sanciones no han sido tan efectivas como se esperaba. Considera que Putin preparó su economía para las sanciones y que las consecuencias económicas de la guerra para Alemania, por ejemplo, han sido peores que para Rusia. Ella propone una negociación para recomponer las relaciones entre Rusia y Occidente, destacando que Rusia es y seguirá siendo un vecino de Europa.
Mientras tanto, Ucrania enfrenta una situación económica mucho más crítica, totalmente dependiente del apoyo externo. La conclusión a la que llegan ambas es que no se observa un derrumbe inminente de la economía rusa, a pesar de la alta inflación y la subida de las tasas de interés, y que sería necesario replantear las estrategias económicas y optar por la negociación.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El exsecretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, es prófugo de la justicia tras ser acusado de vínculos con el crimen organizado, a pesar de la defensa inicial del presidente López Obrador.
Un dato importante es la acusación directa de Estados Unidos hacia los narcopolíticos mexicanos.
Un 79% de los adultos estadounidenses ahora considera que la inmigración es buena para el país, según una encuesta de Gallup.
El exsecretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, es prófugo de la justicia tras ser acusado de vínculos con el crimen organizado, a pesar de la defensa inicial del presidente López Obrador.
Un dato importante es la acusación directa de Estados Unidos hacia los narcopolíticos mexicanos.
Un 79% de los adultos estadounidenses ahora considera que la inmigración es buena para el país, según una encuesta de Gallup.