Los Megaproyectos de México para el 2025
Delta Arquitectura
Clips Resumen
Trenes 🚄, Infraestructura 🏗️, México 🇲🇽
Columnas Similares
Los Megaproyectos de México para el 2025
Delta Arquitectura
Clips Resumen
Trenes 🚄, Infraestructura 🏗️, México 🇲🇽
Columnas Similares
El canal de YouTube Delta Arquitectura presenta una revisión de los 10 megaproyectos de infraestructura planeados por el gobierno de México para el año 2025. Estos proyectos representan una inversión significativa en la modernización y expansión de la red ferroviaria nacional, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social del país. A continuación, se detalla cada uno de estos ambiciosos planes.
Tren Maya: Este proyecto emblemático se expandirá para incluir un importante componente de transporte de carga, además del transporte de pasajeros y turistas. Se construirán 10 complejos de carga estratégicamente distribuidos en cinco terminales intermodales, cuatro patios de operaciones, y una espuela destinada a la descarga de combustible. La inversión adicional para esta fase supera los 48,000 millones de pesos, y se estima su finalización entre año y medio y dos años. Se incluye la Liga Puerto Progreso en Yucatán para fortalecer el comercio regional. Además, se contempla un libramiento ferroviario, tres ramales entre Poksilá y Progreso, y un turbo sinoducto hacia el aeropuerto de Cancún.
Tren México-Querétaro: Con una inversión de 75,000 millones de pesos, este proyecto de 225 kilómetros conectará Ciudad de México con Santiago de Querétaro, beneficiando a más de 5.6 millones de habitantes. La construcción, a cargo del agrupamiento de ingenieros Felipe Ángeles de la Secretaría de la Defensa Nacional, comenzará en abril de 2025 y durará tres años, generando más de 490,000 empleos. Contará con tres estaciones principales en Buenavista (Ciudad de México), San Juan del Río (Querétaro), y Santiago de Querétaro, además de paradas intermedias. Se utilizará el derecho de vía existente y se añadirá una línea exclusiva para pasajeros.
Tren Interoceánico: Este corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec conectará los océanos Atlántico y Pacífico. En 2025, se enfocará en modernizar la infraestructura ferroviaria y portuaria, beneficiando a más de 4.6 millones de habitantes en 105 municipios de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, y Chiapas. Se modernizarán seis puertos estratégicos, incluyendo los de Manzanillo (Colima) y Ensenada (Baja California). El proyecto incluye tres líneas principales: la línea Z de Coatzacoalcos-Salina Cruz (operativa desde diciembre de 2023), la línea FA de Coatzacoalcos-Palenque (activa desde septiembre de 2024), y la línea K de Istmo de Tehuantepec-Ciudad Hidalgo (en desarrollo, 58.5% de avance). La línea K busca conectar con Guatemala.
Tren AIFA-Pachuca: Este tren de pasajeros conectará el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con Pachuca, Hidalgo, beneficiando a más de 100,000 personas diariamente. Con un tramo de 64 km, 14 km serán en estructuras elevadas. Será de doble vía electrificada, con capacidad para 700 pasajeros por viaje y velocidades de hasta 120 km/h. La inversión será de 50,000 millones de pesos, generando alrededor de 40,000 empleos. La construcción estará a cargo del agrupamiento de ingenieros militares de la SEDENA, con fecha de entrega estimada para finales de 2026 e inicio de operaciones en el primer trimestre de 2027.
Proyectos Hidráulicos de Conagua: A partir de 2025 se ejecutará el Plan Nacional Hídrico, basado en cuatro ejes: política hídrica y soberanía nacional; justicia y acceso al agua; mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático; y gestión integral y transparente. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) se centrará en la construcción y conservación de obras hidráulicas, mejorando el abastecimiento de agua y el manejo de recursos hídricos. Las acciones incluyen la revisión de concesiones, creación de un registro nacional de agua, inspecciones ciudadanas, reformas legales, apoyo a pequeños productores, digitalización de trámites, tecnificación agrícola, construcción de infraestructura (presas, desalinadoras, agua potable), restauración de ríos (con la SEMARNAT), y compromiso empresarial.
Construcción y Mantenimiento de Vías de Comunicación y Transporte: Este programa mejorará la infraestructura carretera y ferroviaria en todo México, fortaleciendo la conectividad nacional y facilitando el transporte de personas y mercancías. Se prioriza la preservación de carreteras en buenas condiciones de operación para mantener los costos de operación en niveles aceptables.
Tren Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo: La Secretaría de la Defensa Nacional inició los trabajos topográficos de este tramo ferroviario de 365 km, diseñado para alcanzar velocidades entre 160 y 200 km/h. Se espera su finalización en 2028. Se utilizan vuelos LIDAR con un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana para generar modelos topográficos de alta precisión. El tramo atraviesa Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas, alternando vías dobles y sencillas, incluyendo viaductos y puentes. El proyecto generará 83,000 empleos directos y 179,000 indirectos.
Tren Querétaro-Irapuato: El gobierno federal avanza en la modernización ferroviaria con esta línea de 184 km, que atravesará Apaseo el Grande, Celaya, Villagrán, y Salamanca, con una estación principal en Irapuato. La velocidad promedio será de 120 km/h, fomentando el desarrollo económico regional, comercio, y turismo. En 2025 se licitarán las obras, al igual que para el material rodante.
Tren Interurbano México-Toluca: El tren, conocido como "Insurgente", se encuentra en su última fase, con la conclusión del viaducto hasta la estación Observatorio prevista para el primer semestre de 2025. Se realizarán pruebas preoperativas. Las metas incluyen la construcción de 1.5 km adicionales de vía, finalización del viaducto atirantado y viaducto de dovelas prefabricadas, culmación del viaducto especial Santa Fe, e instalación de vía, catenaria y sistemas electromecánicos.
Tren Lechería-AIFA: El proyecto de ampliación del tren suburbano entre Lechería y el AIFA, iniciado por Andrés Manuel López Obrador, presenta retrasos. La actual presidenta, Claudia Sheinbaum, prioriza su finalización en 2025. Los retrasos se deben a manifestaciones de vecinos de Santiago Tianguistenco, que han bloqueado la construcción debido a incumplimientos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Las demandas incluyen reparaciones de viviendas, mejoras viales y pasos peatonales. En 2025, se planea terminar el tramo Lechería-AIFA, aunque no se ha anunciado fecha de inauguración.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El problema central no son los influencers, sino la facilidad con la que las armas ilegales circulan, evidenciando fallas en el sistema de seguridad.
La visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Guadalupe y Calvo marca un hito en la atención a la región del Triángulo Dorado.
Un dato importante es la opinión del CEO de LVMH en Estados Unidos sobre el fin del "lujo silencioso".
La revocación de visas a funcionarios mexicanos es una advertencia clara de que hay una ilegalidad de por medio y existen investigaciones abiertas.
El problema central no son los influencers, sino la facilidad con la que las armas ilegales circulan, evidenciando fallas en el sistema de seguridad.
La visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Guadalupe y Calvo marca un hito en la atención a la región del Triángulo Dorado.
Un dato importante es la opinión del CEO de LVMH en Estados Unidos sobre el fin del "lujo silencioso".
La revocación de visas a funcionarios mexicanos es una advertencia clara de que hay una ilegalidad de por medio y existen investigaciones abiertas.