Este texto de Martha Gutiérrez, escrito el 15 de diciembre de 2024, analiza críticamente el proceso de elección del nuevo Poder Judicial en México, previsto para el 1 de junio de 2025. Se centra en las irregularidades y la manipulación política que, según la autora, caracterizan este proceso, atribuyéndolo a las acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su partido, Morena.

Resumen:

  • El proceso de elección de 881 ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces se considera viciado desde su concepción, con vacíos, mañas y simulación.
  • La reforma al Poder Judicial se considera una venganza de Andrés Manuel López Obrador contra ciertos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), impulsada por Arturo Zaldívar.
  • Se critica la aprobación de la "Ley Zaldívar", señalando las críticas de Porfirio Muñoz Ledo como premonitorias.
  • Se denuncian las "pseudo-consultas" realizadas durante la campaña presidencial de 2024 como una manipulación para justificar la reforma.
  • Se describe el "Plan C" como una estrategia deliberada para destruir el Poder Judicial y reemplazar a los jueces y magistrados existentes.
  • Se critica la falta de consulta al Poder Judicial y al INE durante la reforma constitucional.
  • Se señala la inclusión de candidatos externos, denominados "Benitos Juárez", en detrimento de la experiencia y preparación de los candidatos internos.
  • Se denuncian irregularidades en el registro de candidatos, con nombres repetidos y múltiples registros por parte de los aspirantes.
  • Se critica la falta de inteligencia y la incapacidad de los "sicarios de Morena y sus aliados", lo que se considera un riesgo para el país.
  • Se menciona la falta de interés de Alito Moreno, Jorge Romero y Jorge Álvarez Máynez en defender a México y al Poder Judicial.

Conclusión:

  • Se propone la creación de un Comité Ciudadano de Estrategia para abordar la crisis del Poder Judicial y definir el desarrollo del Derecho mexicano.
  • Se propone la creación de un Comité Ciudadano de Observación del Proceso para analizar los perfiles de los candidatos y asegurar la transparencia del proceso.
  • Se enfatiza la necesidad de una vigilancia ciudadana del proceso electoral para evitar que personajes impresentables lleguen a las boletas.
  • Se destaca la importancia de la participación ciudadana para asegurar un proceso justo y transparente, ya que la elección del nuevo Poder Judicial definirá el destino del país en las próximas décadas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto sugiere que la corrupción en la compra de medicamentos en México podría ser un indicio de problemas similares en Dinamarca.

Un dato importante es la consolidación de Pedro Haces como figura clave en el ámbito sindical, aunque esto genere recelo en el gobierno.

La preocupación central radica en la concentración de facultades en una sola persona, lo que podría llevar a la censura y la promoción de una narrativa oficial.

La crítica de Zedillo sobre la "destrucción de la democracia mexicana" fue el detonante de la reacción gubernamental.