El canal de Youtube Top Wonders presenta una explicación sobre el sistema operativo HarmonyOS de Huawei, su incursión en el mercado de ordenadores personales como alternativa a Windows. El video analiza el contexto geopolitico y el desarrollo del sistema.
Argumentos Principales:
Desarrollo estratégico:HarmonyOS, inicialmente diseñado para el Internet de las Cosas (IoT), se ha expandido para competir directamente con sistemas operativos tradicionales para PCs. Su origen se remonta a 2012, como una estrategia de Huawei para reducir la dependencia de tecnologías extranjeras, anticipándose a posibles sanciones de Estados Unidos. El anuncio oficial de Richard Yu, presidente del grupo de consumo de Huawei, resalta la diferencia fundamental de HarmonyOS respecto a Android e iOS.
Características:HarmonyOS es de código abierto, permitiendo a desarrolladores y fabricantes personalizarlo. Su arquitectura de micro-kernel mejora la seguridad, y su interfaz intuitiva permite la compatibilidad multi-dispositivo, ofreciendo una experiencia unificada similar a la interconexión entre macOS e iOS de Apple. También está optimizado para un alto rendimiento, incluso en hardware de gama baja. Se puede ejecutar en una amplia gama de productos, desde PCs y dispositivos inteligentes hasta coches y gafas de realidad virtual (VR).
Lanzamiento de PCs:Huawei ha lanzado nuevos PCs equipados con HarmonyOS, enfocándose en la productividad y la integración entre el PC y otros dispositivos de su ecosistema. Algunos modelos destacados incluyen el MateBook X Pro, MateBook 14 y el MatePad Pro.
Mercado Chino:HarmonyOS ha experimentado un crecimiento considerable en el mercado chino, superando a iOS de Apple como el segundo sistema operativo móvil más vendido en el primer trimestre de 2024, según Counterpoint. Huawei está fomentando activamente su ecosistema de desarrolladores, con más de 900 millones de dispositivos utilizando HarmonyOS y 2,4 millones de desarrolladores contribuyendo a su código. Se ha establecido el Harmony Ecosystem Innovation Center en Shenzhen, bajo la guía del gobierno local, para impulsar la creación de software basado en la versión de código abierto, Harmony Open.
Desafíos globales: La expansión global de HarmonyOS enfrenta numerosos desafíos, incluyendo la complejidad del ecosistema de software para PCs y la necesidad de convencer a los desarrolladores a crear versiones de sus aplicaciones para esta nueva plataforma. La falta de acceso a los servicios de Google fuera de China también es una preocupación importante. Ben Wood de CCS Insight considera inevitable este movimiento de Huawei, pero alerta sobre la dificultad de competir con Android.
Contexto Geopolitico y el auge de las marcas Chinas: El éxito de Huawei y otros gigantes chinos se entiende dentro del contexto de tensiones geopolíticas y el aumento del nacionalismo en China. Marcas como Li-Ning, Anta, ByteDance (TikTok), Xiaomi, y Shein han experimentado un auge considerable en China y a nivel internacional, reflejando un cambio en las preferencias de los consumidores hacia las marcas nacionales.
Conclusión:
El lanzamiento de HarmonyOS en PCs representa una apuesta audaz de Huawei por desafiar la dominancia de Windows, particularmente en China. El éxito dependerá de su capacidad para construir un ecosistema robusto de software, superar los desafíos de la adopción global y contrarrestar la inercia de los sistemas operativos establecidos.
El caso de HarmonyOS es un reflejo de las complejidades de la geopolítica global y de los cambios en las dinámicas del mercado tecnológico. El futuro mostrará si este nuevo sistema operativo puede convertirse en una alternativa viable.
La infiltración del crimen organizado en los gobiernos municipales permite la expoliación de la actividad económica legal y el asalto a los recursos públicos, que ascienden a unos 700 mil millones de pesos anuales.
La infiltración del crimen organizado en los gobiernos municipales permite la expoliación de la actividad económica legal y el asalto a los recursos públicos, que ascienden a unos 700 mil millones de pesos anuales.