Este texto de Rafael Cardona, publicado el 14 de diciembre de 2024, reflexiona sobre la historia de las relaciones entre México y Estados Unidos, centrándose en el papel de los embajadores estadounidenses en México y la influencia de la política exterior estadounidense en la historia mexicana. El autor utiliza anécdotas personales y ejemplos históricos para ilustrar su argumento.

Resumen:

  • El autor describe una larga historia de invasiones, intromisiones y abusos por parte de Estados Unidos contra México.
  • Menciona el "pacto de la embajada" durante la presidencia de William Taft, que facilitó el golpe de estado contra Francisco I. Madero.
  • Señala que la Revocación del Mandato hace innecesario un golpe de estado como el de Madero.
  • Critica la tendencia a culpar a los embajadores estadounidenses de las políticas de su gobierno, argumentando que son solo representantes.
  • Ofrece anécdotas personales sobre varios embajadores estadounidenses en México, incluyendo a Fulton Freeman, Roberta Jacobson, Ken Salazar, Joseph John Jova, Mc Bride, Jeffrey Davidow.
  • Describe a Fulton Freeman como un estudioso de las ciencias sociales y músico de jazz, falsamente acusado de trabajar para la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
  • Menciona la breve atención pública que recibió Roberta Jacobson por participar en una marcha del Orgullo Gay.
  • Describe a Joseph John Jova como extravagante y a Jeffrey Davidow como agudo y talentoso, citando su libro "El oso y el puerco espín".
  • Señala la designación de Ronald Johnson, un Boina Verde y exagente de la CIA, como embajador, lo que sugiere una intención de intervención con fuerzas especiales, similar a la expedición de John J. Pershing contra Pancho Villa en 1917.

Conclusión:

  • El texto destaca la complejidad y a menudo conflictiva relación entre México y Estados Unidos.
  • Se enfatiza la importancia de comprender el contexto político y las instrucciones del gobierno estadounidense al analizar las acciones de sus embajadores en México.
  • La designación de Ronald Johnson como embajador se interpreta como una señal preocupante de una posible intervención militar estadounidense en México.
  • El autor utiliza un tono crítico y reflexivo sobre la historia de las relaciones bilaterales.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la comparación entre la actitud de Mujica y Mandela de perdonar a sus opresores y la actitud de polarización del gobierno de AMLO.

Un dato importante es la acusación de que los antepasados de Claudia Sheinbaum llegaron a México no como inmigrantes buscando una mejor vida, sino como agentes comunistas con la misión de "comunizar" el país.

El cambio en la estrategia de seguridad, dejando atrás la política de "abrazos y no balazos", es un punto central del análisis.

El nombramiento de Willy Zúñiga como titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública impacta la selección del próximo Fiscal de Justicia.