Este texto de Daniel Francisco, subdirector de Gaceta UNAM, escrito el 11 de Diciembre de 2024, analiza el impacto de las redes sociales en la comunicación política y el periodismo, comparándolo con ejemplos históricos y literarios. Se centra en la pérdida de poder de los medios tradicionales y el surgimiento de nuevas formas de comunicación, más directas y polarizadas.

Resumen:

  • El texto inicia con ejemplos de comportamientos agresivos y polarizantes de líderes y figuras públicas en redes sociales, utilizando la plataforma X.
  • Se argumenta que las herramientas digitales amplifican, pero no cambian, las estrategias de comunicación política: convencer, conseguir votos, polarizar y generar miedo. Se cita a George Orwell y su libro Homenaje a Cataluña como ejemplo de esta estrategia.
  • Se destaca la disminución del poder de los medios tradicionales y el surgimiento de figuras públicas que crean sus propios canales de comunicación, sin filtros editoriales.
  • Se menciona la novela La mancha humana de Philip Roth y La Ilíada para ilustrar la naturaleza conflictiva de la comunicación, incluso en la política internacional.
  • Se observa la pérdida de influencia de los grandes diarios sobre los poderosos, contrastando con el caso histórico del Washington Post.
  • Se concluye que el periodismo de investigación enfrenta dificultades económicas y que su supervivencia depende de más que solo la calidad del trabajo.

Conclusión:

  • Las redes sociales han transformado el panorama mediático, amplificando la polarización y la desinformación.
  • El periodismo de calidad enfrenta desafíos económicos y necesita apoyo para sobrevivir.
  • La estrategia de comunicación política sigue siendo esencialmente la misma, aunque las herramientas hayan cambiado.
  • La historia, la literatura y la actualidad muestran la persistencia de la confrontación y la manipulación en la comunicación.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑