Este texto, escrito por Julio Alejandro Millán el 10 de Diciembre de 2024, analiza el estado del mercado laboral mexicano en 2024, destacando la desaceleración en la creación de empleos formales, la persistente informalidad y la baja productividad como factores clave que limitan el crecimiento económico sostenible. El autor, perteneciente a Consultores Internacionales, S.C., presenta datos del IMSS, la ENOE, e INEGI para sustentar su análisis.

Resumen:

  • Se observa un debilitamiento significativo del mercado laboral formal en México durante 2024, con una estrecha relación con el bajo dinamismo económico.
  • La generación de empleos en el IMSS durante los primeros once meses de 2024 fue de 619,252, un decremento del 40.2% respecto al mismo periodo de 2023, el más bajo en 15 años (excluyendo 2020).
  • Según la ENOE, la población ocupada aumentó en 360,777 personas en el tercer trimestre de 2024, mientras que la población desocupada aumentó ligeramente, manteniendo la tasa de desocupación en 3.0%.
  • La informalidad, aunque se redujo ligeramente, sigue siendo predominante (54.64% de la población ocupada), afectando la eficiencia y competitividad de la economía mexicana.
  • La productividad laboral global mostró un estancamiento en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento anual de solo 0.6%, principalmente impulsado por el sector primario. El sector secundario experimentó una reducción.
  • El aumento de salarios por decreto, sin un incremento paralelo en la productividad, genera tensión para las empresas, afectando su competitividad, especialmente en mercados de exportación.

Conclusión:

  • El mercado laboral mexicano enfrenta desafíos importantes que requieren una política económica integral.
  • Se necesita articular estrategias para incentivar la productividad, fortalecer las cadenas productivas y fomentar la inversión en talento humano, más allá del aumento de salarios mínimos.
  • La baja productividad y la alta informalidad son obstáculos para un crecimiento económico sostenible en México.
  • Se requiere una solución que aborde simultáneamente el aumento salarial con mejoras en la productividad y la reducción de la informalidad.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

Dato importante: La US Chamber of Commerce, una organización influyente en la política estadounidense, se opone a las acciones de Trump y aboga por la continuidad del TMEC.

Un mes de plazo para la presidenta Sheinbaum para realizar cambios cruciales.

1.8 millones de empleos están en riesgo si se aplican los aranceles propuestos por Estados Unidos.