Publicidad

Este texto, escrito por Verónica Malo Guzmán el 9 de Noviembre de 2024, es un artículo de opinión que critica la respuesta del gobierno mexicano, específicamente de la 4T, ante la violencia del narcotráfico y la propuesta de Donald Trump de designar a los cárteles como organizaciones terroristas. El artículo se centra en la ineficacia del gobierno mexicano en la lucha contra el crimen organizado y la necesidad de cooperación internacional, incluso si esto implica una posible violación de la soberanía nacional.

Resumen:

  • Verónica Malo Guzmán relata el testimonio de una abuela que perdió a su hija y nietos a manos del crimen organizado, y su consecuente pedido de ayuda a un gobierno extranjero.
  • Critica la postura de Félix Salgado Macedonio y otros miembros de la 4T, quienes se oponen a la propuesta de Donald Trump de designar a los cárteles como grupos terroristas. Señala la hipocresía de su enojo, contrastándolo con la falta de defensa hacia las víctimas de la violencia.
  • Publicidad

  • Se cuestiona la "convivencia" entre el gobierno y el crimen organizado, citando el ejemplo de los señalamientos a Rubén Rocha Moya por parte de Ismael "El Mayo" Zambada.
  • Se menciona el asesinato de un miembro de la Marina de Estados Unidos en Puerto Peñasco, Sonora, como un evento que podría desencadenar represalias del gobierno estadounidense.
  • Se argumenta que la soberanía nacional se ve comprometida por la presencia y el poder del crimen organizado, por lo que la cooperación con Estados Unidos, aunque implique una posible pérdida de soberanía, podría ser beneficiosa para combatir la violencia.
  • Se critica la ineficacia de los gobiernos pasados de Calderón, Peña Nieto y AMLO en la lucha contra el narcotráfico.
  • Se concluye que la propuesta de Trump, aunque controversial, podría ser una oportunidad para combatir eficazmente al crimen organizado en México.

Conclusión:

El artículo de Verónica Malo Guzmán presenta un argumento a favor de la cooperación internacional, incluso si esto implica una posible pérdida de soberanía, para combatir la violencia del narcotráfico en México. Se critica duramente la inacción e incluso complicidad del gobierno mexicano, y se propone una postura pragmática ante la propuesta de Donald Trump, priorizando la seguridad y el bienestar de la población sobre consideraciones ideológicas o de soberanía puramente formal. El texto utiliza ejemplos concretos de violencia y la opinión de diferentes actores políticos para sustentar su argumento.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La filtración del expediente completo del caso desde la FGR se considera el golpe más fuerte a la narrativa de honestidad del sexenio de López Obrador.

Un dato importante es la investigación en la Cofepris por extorsiones de hasta un millón de pesos.

La autonomía de las fiscalías en México nunca se consolidó, y la situación actual, según el autor, las hace aún más dependientes del poder ejecutivo.