Publicidad

El texto escrito por Crystal Mendivil el 8 de Noviembre de 2025, aborda la problemática del trabajo de cuidados no remunerado, principalmente realizado por mujeres en México, y su impacto en la desigualdad de género. Se destaca la importancia de reconocer este trabajo como esencial para el funcionamiento de la sociedad y la necesidad de políticas públicas y un cambio cultural para redistribuir la responsabilidad del cuidado.

El trabajo de cuidados no remunerado en México equivale a más del 20% del PIB.

📝 Puntos clave

  • El artículo denuncia que el trabajo de cuidados, esencial para la sociedad, es realizado mayoritariamente por mujeres y no es remunerado ni reconocido.
  • Se mencionan cifras de la ENASIC 2022 que revelan que el 75% de las personas que cuidan en México son mujeres, dedicando un promedio de 38 horas semanales a esta labor.
  • Publicidad

  • Se argumenta que este trabajo "invisible" es fundamental para la economía, representando más del 20% del PIB si fuera remunerado.
  • Se destaca la iniciativa de la Ciudad de México de implementar un Sistema Público de Cuidados con una inversión de 12 mil millones de pesos en seis años, buscando crear espacios de cuidado y brindar apoyo económico a cuidadoras.
  • Se enfatiza la necesidad de un cambio cultural que rompa con la idea de que el cuidado es una tarea exclusivamente femenina, promoviendo la corresponsabilidad y la igualdad de género.
  • Se menciona que ONU Mujeres está impulsando la creación de sistemas nacionales de cuidado en diecisiete países de América Latina.
  • Se argumenta que invertir en cuidados no solo reduce la desigualdad de género, sino que también impulsa el crecimiento económico, pudiendo generar hasta 300 millones de nuevos empleos a nivel mundial para el año 2035.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en la situación descrita en el texto?

La principal crítica es la persistencia de la desigualdad de género debido a la carga desproporcionada del trabajo de cuidados no remunerado que recae sobre las mujeres. Esto limita sus oportunidades educativas, laborales y de tiempo libre, perpetuando un ciclo de dependencia económica y social. La falta de reconocimiento y valoración de este trabajo por parte de la sociedad y el Estado es un problema central.

¿Qué aspectos positivos se destacan en el texto?

El avance hacia el reconocimiento del cuidado como una responsabilidad pública y compartida, ejemplificado por iniciativas como el Sistema Público de Cuidados en la Ciudad de México y el impulso de ONU Mujeres en América Latina. Estas acciones representan un paso importante hacia la redistribución de la carga del cuidado y la valoración del trabajo que realizan las mujeres. Además, se destaca el potencial económico de invertir en el sector de los cuidados, generando empleos y promoviendo el crecimiento.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El asesinato de Carlos Manzo y la respuesta ciudadana podrían marcar un punto de inflexión en la relación entre la sociedad y el gobierno frente al crimen organizado.

La ruptura de relaciones diplomáticas entre Perú y México se desencadenó por el asilo político otorgado a Betssy Chávez.

La propuesta de López Obrador a Clouthier de financiar su campaña con dinero de origen dudoso marcó un punto de inflexión en su percepción del movimiento Morena.