Publicidad

El texto de Salvador Kalifa, publicado en Reforma el 6 de noviembre de 2025, analiza la evolución institucional y económica de México desde 1983 hasta la actualidad, haciendo énfasis en el impacto de las políticas implementadas por los gobiernos de López Obrador (AMLO) y Claudia Sheinbaum (CS). El autor argumenta que el deterioro institucional observado en los últimos años ha afectado negativamente el crecimiento económico del país y advierte sobre las consecuencias de continuar con las políticas de la llamada "4T".

El crecimiento promedio del Producto Interno Bruto Real en México fue de 2.1% anual durante el lapso 1983-2018, mientras que con la reversión de las reformas que instrumentó AMLO entre 2019 y 2024 el avance fue de apenas 1%.

📝 Puntos clave

  • A partir de 1983, México inició una mejora institucional como respuesta a la crisis económica, superando gradualmente un modelo de Estado intervencionista.
  • En 1986, México se unió al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (hoy Organización Mundial del Comercio), y en 1994 al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  • Publicidad

  • López Obrador (AMLO) revirtió gran parte del avance institucional a partir de 2018, comenzando con la cancelación del nuevo aeropuerto internacional de México en Texcoco.
  • El deterioro institucional promovido por Claudia Sheinbaum (CS) en su primer año de gobierno incluye la desaparición o mutilación de la autonomía de instituciones clave como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia (COFECE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
  • México ocupa el lugar 121 entre 143 países en el Índice del Estado de Derecho de 2025, con una calificación de 0.40. Las peores calificaciones se obtienen en Justicia criminal, Justicia civil y Ausencia de corrupción.
  • El Índice Global de Crimen Organizado coloca a México como el tercer peor país de entre 193 en términos de esta actividad.
  • El autor advierte que si Claudia Sheinbaum (CS) continúa con las políticas de la "4T", el crecimiento económico y la mejora en el nivel de vida de la población se verán limitados.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se destacan en el texto sobre la situación actual de México?

La principal crítica radica en el deterioro institucional promovido por los gobiernos de López Obrador (AMLO) y Claudia Sheinbaum (CS), que ha afectado negativamente el crecimiento económico y la seguridad en México. La reversión de reformas y la falta de autonomía de instituciones clave son señaladas como factores que contribuyen a la baja calificación del país en índices internacionales de Estado de Derecho, corrupción y crimen organizado.

¿Qué elementos positivos, si los hay, se mencionan en el texto sobre la evolución económica de México?

El texto reconoce que México logró avances institucionales importantes a partir de 1983, superando un modelo de Estado intervencionista y abriéndose al comercio internacional. Sin embargo, estos avances son contrastados con el retroceso observado en los últimos años, lo que sugiere que los elementos positivos del pasado han sido erosionados por las políticas actuales.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor predijo el fracaso de la Megafarmacia del Bienestar hace dos años, en agosto de 2023.

Un dato importante es que el autor argumenta que las intervenciones estadounidenses en México, históricamente, no han resuelto los problemas que pretenden abordar, sino que han generado consecuencias negativas a largo plazo.

El texto destaca que más del 50% de los votantes consideraron su voto como un mensaje directo a Donald Trump.