Luz verde a la ‘Constitución de 2024’ de AMLO sobre la Constitución de 1917
Jose Carreno Carlon
El Universal
😶🌫️
Jose Carreno Carlon
El Universal
😶🌫️
Publicidad
Este texto, escrito por José Carreno Carlon el 6 de noviembre de 2024, analiza la decisión de la Corte Suprema de México de desestimar las impugnaciones a la llamada "reforma judicial" impulsada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El autor critica la decisión y argumenta que esta reforma representa una amenaza a la democracia y al estado de derecho en México.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
José Carreno Carlon argumenta que la decisión de la Corte Suprema de México representa un grave peligro para la democracia y el estado de derecho en el país. La "reforma judicial" de AMLO, según el autor, no es una reforma, sino un intento de subvertir la Constitución de 1917 y establecer un régimen autocrático. La falta de un voto para invalidar la reforma, según el autor, allana el camino para una nueva "Constitución de 2024" que consolidaría el control de AMLO sobre el Estado y la sociedad. El autor concluye con una crítica a la decisión de la Corte y a las acciones del gobierno de AMLO.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
El PAN busca renovarse y abrirse a la ciudadanía para recuperar la confianza y ser un referente de libertad, justicia y dignidad.
Un dato importante es que Antonio del Corro y otros monjes jerónimos abogaron por la tolerancia religiosa más de 150 años antes de John Locke.
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
El PAN busca renovarse y abrirse a la ciudadanía para recuperar la confianza y ser un referente de libertad, justicia y dignidad.
Un dato importante es que Antonio del Corro y otros monjes jerónimos abogaron por la tolerancia religiosa más de 150 años antes de John Locke.