El martes del año. ¿El parto de una nueva hegemonía?
Luis Castro Obregon
El Financiero
Estados Unidos 🇺🇸 México 🇲🇽 Hegemonía 👑 Democracia 🏛️ Trump 🇺🇸
Luis Castro Obregon
El Financiero
Estados Unidos 🇺🇸 México 🇲🇽 Hegemonía 👑 Democracia 🏛️ Trump 🇺🇸
Publicidad
Este texto de Luis Castro Obregón, escrito el 5 de noviembre de 2024, analiza dos coyunturas políticas simultáneas: las elecciones en Estados Unidos y el proceso de selección de juzgadores en México. El autor argumenta que ambas situaciones presentan oportunidades para el cambio, con consecuencias de largo alcance dependiendo de las acciones de los actores involucrados.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
El texto de Luis Castro Obregón presenta un análisis político de dos coyunturas importantes, enfatizando la necesidad de una reflexión profunda sobre el futuro de la democracia y la lucha por la hegemonía en México y Estados Unidos. El autor invita a la deliberación y el debate sobre modelos económicos y políticos alternativos al neoliberalismo y al liberalismo político, considerando la importancia de la participación activa en la configuración del futuro.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La gestión del fiscal Gertz es vista como una expresión política opuesta a combatir la impunidad del narco.
Un dato importante es que Telegram, una plataforma con más de 500 millones de usuarios mensuales en 2021, fue utilizada por el Estado Califato para el tráfico de esclavos, incluyendo niños y niñas.
La gentrificación no es un conflicto entre quienes llegan y quienes estaban, sino un desajuste entre el derecho a habitar la ciudad y los mecanismos económicos que la organizan.
La gestión del fiscal Gertz es vista como una expresión política opuesta a combatir la impunidad del narco.
Un dato importante es que Telegram, una plataforma con más de 500 millones de usuarios mensuales en 2021, fue utilizada por el Estado Califato para el tráfico de esclavos, incluyendo niños y niñas.
La gentrificación no es un conflicto entre quienes llegan y quienes estaban, sino un desajuste entre el derecho a habitar la ciudad y los mecanismos económicos que la organizan.