Este texto de Lorena Rivera, escrito el 5 de noviembre de 2024, analiza los resultados de la COP16, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad celebrada en Cali, Colombia, centrándose en los avances y las deficiencias en la consecución de acuerdos para la financiación y la protección de la biodiversidad. El texto destaca la importancia de la biodiversidad para la economía global y la necesidad urgente de actuar frente a su degradación.

Resumen:

  • La COP16, celebrada en Cali, Colombia, no logró un acuerdo sobre el financiamiento para la conservación de la biodiversidad debido a la falta de quórum y la postergación de decisiones clave.
  • El objetivo de recaudar 20 mil millones de dólares anuales para 2024 y 2025 no se cumplió. El Fondo Marco Global para la Biodiversidad (GBFF), con solo 407 millones de dólares, está muy lejos de la meta de 200 mil millones para 2030.
  • La accesibilidad de los fondos a grupos indígenas y comunidades locales sigue siendo un problema, ya que la distribución está definida por los gobiernos nacionales.
  • Solo 44 de 196 países presentaron sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales en materia de Diversidad Biológica (NBSAPS) revisados completamente, lo cual refleja una falta de compromiso a la altura de la emergencia. México presentó sus metas, pero planea actualizarlas.
  • Se dejaron sin resolver temas cruciales como las sinergias entre clima y biodiversidad y el monitoreo del cumplimiento del Marco de Kunming-Montreal (KMGBF). María José Villanueva, directora de Conservación del WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), expresa su preocupación por la falta de claridad en los indicadores para la COP17 en Armenia.
  • A pesar de las deficiencias, se lograron algunos avances:
    • Avance en el artículo 8J del Convenio de Biodiversidad, reconociendo la contribución de los pueblos indígenas y su conocimiento tradicional.
    • Acuerdo para la identificación de áreas marinas ecológicas o biológicamente significativas, gracias al trabajo del biólogo mexicano Hesiquio Benítez Díaz de la Conabio.
    • Reconocimiento a los pueblos afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, impulsado por Colombia y Brasil.
    • Creación del Fondo de Cali para los beneficios de la información genética digital (DSI), con un 50% destinado a pueblos indígenas y comunidades locales.

Conclusión:

La COP16 en Cali evidenció la dificultad para alcanzar un consenso global sobre la financiación de la conservación de la biodiversidad, a pesar de la dependencia de la economía mundial de la misma. Si bien se lograron algunos avances significativos, la falta de compromiso y la insuficiencia de recursos financieros ponen en riesgo la consecución de los objetivos del Marco de Kunming-Montreal, subrayando la urgencia de una acción más decidida y ambiciosa para frenar la destrucción de la naturaleza, como lo indica el informe Planeta Vivo del WWF.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑