Publicidad

Este texto de Ciro Gómez Leyva, escrito el 30 de noviembre de 2024, analiza el discurso de ingreso de Javier Cercas a la Real Academia Española, centrándose en las opiniones del escritor español sobre la lectura, el arte y el idioma español, contrastándolas con la postura de Marx (sin especificar el nombre completo ni el cargo específico de Marx) respecto a la lectura. También menciona la participación de España como invitado de honor en la FIL de Guadalajara.

Resumen:

  • Javier Cercas, en su discurso de ingreso a la Real Academia Española, comparó la lectura con el sexo, destacando su importancia para el conocimiento personal y social.
  • Criticó a quienes consideran el arte inútil, sugiriendo que los tiranos históricamente han intentado menospreciarlo.
  • Publicidad

  • Se contrapone la visión de Cercas con la de Marx, quien consideraba la lectura por placer como un acto de consumo capitalista.
  • Cercas, en una entrevista, enfatizó la importancia del idioma español como la mayor riqueza de los hispanohablantes y la necesidad de prestigiarlo.
  • España es el invitado de honor en la FIL de Guadalajara, que comienza el día de la publicación del texto.

Conclusión:

El texto de Ciro Gómez Leyva utiliza el discurso de Javier Cercas como punto de partida para reflexionar sobre la importancia de la lectura, el arte y la lengua española, presentando un contraste entre diferentes perspectivas sobre el valor cultural y social de estas áreas. La mención de la FIL de Guadalajara contextualiza la relevancia del tema en el ámbito cultural hispanohablante.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El crecimiento acumulado en siete años de transformación del dúo López-Sheinbaum sería negativo en 0.30 por ciento.

El texto critica la persistente influencia de Andrés Manuel López Obrador en la política mexicana, incluso después de dejar la presidencia.

La Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 señala que México registró más de 808 mil muertes en exceso durante la pandemia.